Archivo de la etiqueta: siglo XVII

El Quijote de Cervantes: Características, Estructura y Personajes

Características de la Novela Moderna en El Quijote

Cervantes se enfrenta al reto de abordar un género prácticamente nuevo, para el que no existían reglas, y consigue dignificarlo y conducirlo al nivel en el que ya estaban la lírica y el teatro. La publicación de El Quijote supuso un cambio radical y un gran avance de cara al surgimiento de la novela moderna. Las particularidades y diferencias con respecto a la narrativa anterior son múltiples:

Siglo XVII: Transformación y Desafíos en España y América

El Siglo XVII: La Crisis de la Monarquía de los Austrias

El siglo XVII supone la pérdida progresiva de la hegemonía político-militar de la monarquía hispánica en Europa. El declive coincide con la decadencia económica de Castilla. La política agresiva con Felipe IV llevará a la definitiva derrota militar y ruina económica y financiera. Los reyes de esta dinastía en el siglo XVII van a ser Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), conocidos como los Austrias Sigue leyendo

Política, Guerras y Reformas en la Monarquía Hispánica: Siglos XVI-XVIII

Política y Consecuencias en América

Durante el reinado de Carlos I, se inició la exploración y colonización de América. Destacan la conquista del Imperio azteca de México por Hernán Cortés (1519-1521) y del Imperio inca de Perú por Pizarro (1531-1533).

Consecuencias en América

  • Descenso demográfico: Debido a enfermedades y conflictos, la población indígena sufrió un fuerte descenso. Se importaron esclavos negros.
  • Imposición cultural: La cultura europea se impuso, y un proceso evangelizador Sigue leyendo

Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Características y Temas Clave

Características literarias del teatro español del siglo XVII

La mezcla de lo trágico y lo cómico

Como es sabido, desde la Poética de Aristóteles se estableció la división entre comedia y tragedia, según la cual la primera era la representación de un suceso ocurrido a personas particulares con la intención de ridiculizar vicios y defectos humanos; mientras que la segunda era la representación de una mudanza de fortuna (normalmente desgraciada o infeliz) protagonizada por personas ilustres Sigue leyendo

René Descartes: Biografía y Filosofía del Padre de la Modernidad

Biografía de René Descartes

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye (actualmente Descartes), Francia. Tras el fallecimiento de su madre, él y sus dos hermanos quedaron al cuidado de su abuela, ya que su padre se ausentaba por largas temporadas cada año.

Primeros Estudios

La educación en La Flèche le proporcionó, durante los cinco primeros años, una sólida base en la cultura clásica. El resto de la enseñanza se centraba principalmente en textos filosóficos de Aristóteles, Sigue leyendo

Quevedo: Análisis Profundo de Temas y Recursos Literarios en sus Sonetos

Análisis de los Sonetos de Quevedo: Temas y Recursos Literarios

Ya formidable y espantoso suena dentro del corazón postrer día,

El tema de este soneto es la visión de la muerte como liberación. Si dicho momento es trágico, Quevedo, desde sus creencias, admite que la muerte es un elemento liberador de su alma. Por eso es un soneto metafísico. En este poema encontramos bastantes adjetivos.
El primer cuarteto comienza con una presentación terrible de la muerte, a su vez emplea una regla mnemotécnica Sigue leyendo

El Barroco Español: Literatura, Prosa y Teatro del Siglo XVII

Poesía Barroca

La poesía culta del siglo XVII, con autores como Góngora, Quevedo y Lope de Vega, continúa cultivando los mismos temas y formas métricas que los escritores renacentistas, pero con un estilo propio de la época.

Formas Métricas

Se utilizan sonetos, tercetos encadenados, octava real, lira, estancia y silva. También se mantienen formas tradicionales como la glosa (con redondilla: abba), el villancico y la letrilla, así como el romance.

Tendencias Estilísticas

El Siglo XVII en España: Crisis, Política y Esplendor Cultural

El Siglo XVII en España: Un Siglo de Contrastes

Introducción

El siglo XVII en España, conocido como el de los Austrias Menores, contrasta con el siglo XVI, el de los Austrias Mayores. A lo largo de este siglo, España sufrió una profunda crisis, aunque en letras y artes se vivió el esplendoroso Siglo de Oro.

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

Con Felipe III se inició la práctica de la privanza, delegando el gobierno en un hombre de confianza: el valido. Este Sigue leyendo

Arte y Sociedad en la España del Siglo XVII: Arquitectura, Escultura y Pintura Barroca

La España de principios del siglo XVII presentaba unas características que la diferenciaban del resto de Europa. Era un país muy condicionado por las ideas contrarreformistas y cerrado al exterior por miedo a que las ideas que circulaban por el continente contagiasen la pureza de la fe católica.

En el nuevo siglo, el XVII, la mala gestión política y económica de los monarcas españoles y de sus validos llevó al Estado a la ruina. La inestabilidad del país, la depreciación de la moneda y Sigue leyendo

El Ocaso de los Austrias en el Siglo XVII: Crisis, Conflictos y Esplendor Cultural

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

Durante el siglo XVII, los monarcas españoles, conocidos como los Austrias menores, mostraron un desinterés por la dirección política, delegando las tareas de gobierno en manos de validos. Estos eran elegidos por la confianza del rey entre el grupo aristocrático y gobernaban por delegación del monarca. A su vez, los validos crearon una red clientelar de familiares y amigos, lo que significó la formación de juntas compuestas Sigue leyendo