Archivo de la etiqueta: siglo XIX

El Teatro Romántico y la Novela Realista del Siglo XIX en España

El Teatro Romántico

Características

Los temas, peripecias, personajes y ambientes del drama romántico se enlazan con los anhelos y luchas de los hombres de la época. En relación con ello, hay que comprender los siguientes aspectos:

Los asuntos

Se componen de amores imposibles, pasiones ilícitas, venganzas, marcados por un destino trágico, por la”fuerza del sin”.

Los personajes

Presentan rasgos extraños y singulares.

Los ambientes

Se prefieren los ambientes excepcionales. Tanto en los asuntos como Sigue leyendo

Análisis literario de “Tormento” de Benito Pérez Galdós

El autor de la novela “Tormento” es Benito Pérez Galdós

Nos situamos en el siglo XIX, el siglo de la burguesía, donde se destaca que la burguesía decimonónica abandona el campo tras la Revolución Industrial que da paso a amplias capas de población, el auge de la propiedad privada, la economía de mercado y los nuevos ricos. A consecuencia de esto, aparece una nueva clase social: la clase trabajadora/proletariado que, conscientes de su realidad, se organizan para defender sus derechos. Aquí Sigue leyendo

La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)

1. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

1.1. La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

Tras la muerte de Fernando VII, se inició una guerra entre carlistas e isabelinos.

Carlistas:

  • Se agrupaban bajo el lema “Dios, Patria y Rey”.
  • Consideraban a la Iglesia como la institución vertebradora del orden social.
  • Se oponían ferozmente a la centralización política y al liberalismo.
  • Entre quienes apoyaban el carlismo estaban miembros del clero y de la nobleza agraria.

Isabelinos:

La Regencia de Espartero y el Reinado de Isabel II: Inestabilidad Política y Avance del Liberalismo en España

La Regencia de Espartero

Espartero gobernó con el apoyo progresista y otros jefes militares, pero su política autoritaria y regresiva provocó protestas de moderados y progresistas radicales que minaron su prestigio. Sus medidas, que contaban con la oposición de amplios sectores, provocaron la insurrección de Barcelona. La durísima regresión acabó con su popularidad, organizándose un pronunciamiento que le obligó a dimitir y exiliarse en 1843. Narváez gobernó aplicando una dura regresión. Sigue leyendo

Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

Ilustración Europea

Siglo XVIII: Siglo de las Luces, llamado así por el intento de analizar la realidad y el espíritu humano a la luz de la razón, dejando a un lado las exageraciones y fantasías barrocas. Es un periodo influenciado por la hegemonía política y cultural de Francia. Es un movimiento que representa el afán de modernizar la sociedad según criterios racionales.

Origen del pensamiento:

  • Descartes: La razón, única vía para el conocimiento de la verdad.
  • Locke y Bacon: La observación Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Revoluciones y la Pérdida de América

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Revoluciones y la Pérdida de América

Tras el Tratado de Valencia, Fernando VII regresó a España en 1814. Sin embargo, no aceptó ni el tratado ni las reformas legislativas llevadas a cabo en Cádiz durante su ausencia.

La Restauración del Absolutismo

Fernando VII preparó un golpe de Estado desde su llegada a Valencia. El 4 de mayo de 1814, el Decreto de Valencia restauró el poder absoluto del monarca y abolió toda la legislación de las Cortes de Cádiz. Sigue leyendo

Los Sistemas Bismarckianos y el Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Los Sistemas Bismarckianos

Primer Sistema (1872)

  • Firma de alianzas entre:
    • Alemania (Guillermo I)
    • Austria (Francisco José)
    • Rusia (Alejandro II)
  • Objetivo: Preservar la solidez del principio monárquico.
  • Nombre: Liga de los Tres Emperadores.
  • Consecuencia: Aislamiento internacional de Francia.
  • Disputas entre Rusia y Austria por los Balcanes.

Segundo Sistema

  • Acuerdo bilateral secreto entre Austria y Alemania frente a Rusia.
  • En 1881, Bismarck convence a Austria de retomar relaciones con Rusia.
  • En 1882, se establece Sigue leyendo

Realismo en España: Sociedad, Literatura y Arte en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Sociedad del Realismo: Cambios Políticos y Sociales en la Segunda Mitad del Siglo XIX

La época del Realismo tiene su origen en el movimiento revolucionario de 1848 que sacudió a toda Europa. La monarquía de Luis Felipe es derrocada y sustituida por un régimen republicano. Las transformaciones sociales que se producen en este periodo son de gran trascendencia. El crecimiento de la industria va asociado al aumento de población en las grandes ciudades, que concentran también el comercio y los Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Ilustración, Romanticismo y Realismo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

Siglo XVIII: La Ilustración

El siglo XVIII en España está marcado por la llegada de los Borbones al trono, quienes facilitaron la difusión de las ideas ilustradas que triunfaban en Europa. Este periodo se caracteriza por:

  • Publicación de los primeros periódicos y revistas.
  • Notable avance demográfico y crecimiento de la población.
  • Aumento de la producción agraria y aparición de las primeras manufacturas.
  • Reactivación del comercio con las colonias americanas. Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Culturales en el Siglo XIX

Primer Tercio del S.XX: Política Comercial Intervencionista

Característica: restricción de la competencia entre empresas y constante intervención del estado en la economía. Se manifestó en 2 direcciones:

  • Concesión de ayudas (exenciones fiscales, subsidios y pedidos directos de administración) para estimular la inversión privada en industrias tecnológicamente avanzadas, y comportó la modernización del tejido industrial español.
  • Aumento del proteccionismo tratando de evitar la competencia Sigue leyendo