Archivo de la etiqueta: siglo XIX

El Teatro Español de finales del Siglo XIX y principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Teatro de Preguerra

El Teatro Español de finales del Siglo XIX y principios del XX

El Modernismo y la Generación del 98

El desastre de 1898, con la pérdida de las últimas colonias españolas (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), marcó el inicio de una crisis profunda en España. En este contexto, surgen nuevas corrientes de pensamiento que buscan renovar la situación social y artística del país. Entre ellas, destacan el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

El Modernismo se caracterizó por su rechazo al Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX: Idealismo, Historia y Marxismo

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

1.1 La Identidad de lo Racional y lo Real

Hegel, principal representante del idealismo, consideraba la filosofía de Kant insatisfactoria. La capacidad atribuida al conocimiento en Kant no era suficiente para alcanzar la verdad en sí misma (noúmeno), solo la que se nos presenta (fenómeno) a través de la percepción sensorial. Esto limitaba el alcance de la filosofía. Para Kant, las categorías del entendimiento no garantizaban que las cosas fueran en sí Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: De la Restauración a la Pérdida del Imperio

La Restauración borbónica

El 1 de diciembre de 1874, el príncipe Alfonso publicó desde Gran Bretaña el “Manifiesto de Sandhurst”, redactado por Cánovas del Castillo. El 29 de diciembre, el general Martínez Campos dio un golpe de Estado en Sagunto y proclamó rey a Alfonso XII, quien nombró presidente a Cánovas. Éste tenía como objetivo restablecer la monarquía constitucional.

La Constitución de 1876

La Constitución de 1876 plasmó las características del sistema: el reconocimiento de Sigue leyendo

Absolutismo versus Liberalismo en la España del Siglo XIX: de las Cortes de Cádiz a la Regencia de María Cristina

LAS CORTES DE CÁDIZ

El proceso de formación de las Cortes

Desde el comienzo de la guerra, las Juntas Provinciales envían representantes para formar una Junta Suprema Central que coordinara las acciones bélicas y dirigiera el país.

La Junta Central (1808) reconoce a Fernando VII como rey de España y asume la autoridad del estado desde Cádiz hasta su retorno.

En 1809, la Junta se muestra incapaz de dirigir la guerra y convoca unas Cortes. Se eligen diputados con dificultades por la ocupación francesa: Sigue leyendo

La Revolución Cultural de la Burguesía en el Siglo XIX

Cambios Culturales Impulsados por la Burguesía

La revolución liberal-burguesa implicó una profunda transformación cultural en las sociedades occidentales. Estos cambios incluyeron:

  • Secularización de la cultura: La burguesía adoptó valores como la eficiencia, el progreso y la mejora de las condiciones de vida, y vio a la ciencia como un instrumento para lograr estos objetivos.
  • Creación de una conciencia nacional: Se promovió el uso de la lengua y la creación de una historia común y oficial, Sigue leyendo

La Crisis de 1808 y el Reinado de Fernando VII: Guerra, Revolución y Conflictos en la España del Siglo XIX

La Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Revolución Política

En 1808, la sombra de Napoleón Bonaparte se extendía por Europa. Tras la Revolución Francesa, Napoleón se autoproclamó emperador, un hecho que tendría profundas consecuencias para la historia de España.

La Invasión Francesa y el Levantamiento Popular

En 1807, bajo la dirección de Godoy, España firmó el Tratado de Fontainebleau con Francia. Este tratado tenía como objetivo la conquista conjunta de Portugal y el bloqueo continental Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Claves y Protagonistas

La Restauración Borbónica en España

Contexto Histórico

1. ¿Qué dos acontecimientos marcaron la vuelta de los Borbones a España tras la I República?

El Manifiesto de Sandhurst (redactado por Cánovas del Castillo) y el pronunciamiento de Sagunto (protagonizado por el general Martínez Campos).

Partidos Políticos y Personalidades

2. ¿Quién era el líder del partido liberal y en qué año se fundó?

Práxedes Mateo Sagasta fundó el partido liberal (también conocido como fusionista) en el año Sigue leyendo

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812

Nos encontramos frente a un texto de naturaleza constitucional y carácter público. Además, proviene de una fuente primaria dado que es contemporánea a los hechos, la Guerra de la Independencia (1808-1814). Este documento fue redactado en Cádiz, por entonces ciudad refugio del avance francés, por una institución formada en 1810 a través de la disolución de la Junta Suprema Central: las Cortes de Cádiz. Esta estaba compuesta mayoritariamente por liberales y una representación minoritaria Sigue leyendo

El Auge de las Potencias Europeas: Unificación, Conflicto y Transformación (1830-1878)

Crisis y Transformación en Europa (1830-1848)

El periodo entre 1830 y 1848 fue testigo de importantes cambios y tensiones en Europa. En 1847, Inglaterra se enfrentó a una grave crisis agraria en Irlanda. Mientras tanto, en 1830, Italia se encontraba dividida en varios estados: los cuatro ducados de Lucca, Módena, Parma y Toscana; el Reino de las Dos Sicilias; Piamonte; y los Estados Pontificios. En Alemania, el año 1834 vio la formación del Zollverein, una unión aduanera que buscaba la integración Sigue leyendo

Filosofía de los siglos XIX y XX: Corrientes y Conceptos Clave

Filosofía del siglo XIX-XX

Son hijos del pensamiento hegeliano: Marx, Schopenhauer y Kierkegaard. Aunque cambian su idea básica y la adaptan a ellos. Vinculado estrechamente con el Romanticismo, la Ilustración y el contexto histórico de la Revolución francesa

-Cuando aparece la clase burguesa la historia cambia su curso y el pensamiento ahora da vueltas sobre el hecho “industrial”: Capital, producción, inversión, rentabilidad, poder político, ejercicio de poder, asalariado, explotación, Sigue leyendo