Archivo de la etiqueta: San Agustín

Corrientes Filosóficas Medievales: San Agustín, Santo Tomás y Guillermo de Ockham

San Agustín

San Agustín (354-430) nació en Tagaste, en el norte de África, entonces bajo el dominio del Imperio Romano. Hijo de madre cristiana y padre pagano, pasó por distintas corrientes y fue ateo hasta los 30 años, según narra en su libro Las Confesiones. Intelectualmente era un hombre privilegiado, obteniendo con 16 años el título de estudiante en Cartago. Atravesó numerosas vicisitudes, y los filósofos neoplatónicos Plotino y Cicerón fueron quienes más le influyeron. Posteriormente, Sigue leyendo

La Filosofía de San Agustín: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad Divina

Razón y Fe en San Agustín: El Camino hacia la Felicidad

Según San Agustín, el ser humano desea sobre todas las cosas ser feliz y disfrutar del bien supremo, que para él es Dios. Para alcanzar esta felicidad, es fundamental, según el filósofo, conocer la verdad.

La búsqueda de la verdad se emprende a través de dos vías complementarias: la razón (mediante la filosofía) y la fe (mediante la religión). Para San Agustín, la razón y la fe son compatibles y colaboran entre sí: la fe orienta Sigue leyendo

La Visión Agustiniana: Contexto, Doctrina y Legado Filosófico

La Obra de San Agustín: Controversias y Refutaciones

San Agustín comenzó su trayectoria de escritor combatiendo las doctrinas que antes había aceptado. Entre las principales se encuentran:

Doctrinas Combatidas por San Agustín

  • Escepticismo: Contrario a la postura escéptica que negaba la posibilidad de un conocimiento fiable, Agustín defendía que la verdad existe y que es imperativo esforzarse en encontrarla.
  • Maniqueísmo: Esta doctrina postulaba la existencia de dos dioses, uno del bien y otro Sigue leyendo

Filosofía de Platón y San Agustín: Educación, Conocimiento y la Imagen Divina

Educación Platónica

Para Platón, la educación (paideia) consiste en salir al exterior de la caverna, en pasar del mundo sensible al inteligible, es decir, en transitar de la ignorancia a la sabiduría. El alma humana posee dos maneras de conocer: la opinión (doxa), que no proporciona una verdad auténtica, y la ciencia (episteme). Platón afirma que las opiniones no poseen una verdad auténtica, puesto que sobre una misma cosa no puede haber dos juicios contradictorios. Hemos de fijar la atención Sigue leyendo

San Agustín: Pensamiento Filosófico, Contexto Histórico y Legado Ético

Introducción al Fragmento: “De la Vida Feliz” de San Agustín

Nos encontramos ante un fragmento del capítulo II de la obra De la vida feliz – De vita beata, escrita por Agustín (Tagaste, 354 d.C. – Hipona, 430 d.C.) en el año 386 d.C. Este trabajo fue redactado cuando nuestro filósofo necesitó un tiempo de descanso, reflexión y renovación espiritual en la finca de su amigo Verecundo. La obra pertenece a los diálogos correspondientes a los días 13-15 de noviembre de ese mismo año.

Contexto Sigue leyendo

San Agustín y Santo Tomás: Pilares de la Filosofía Medieval y la Ética Cristiana

San Agustín: Pensamiento Filosófico y Teológico

Cuestiones Fundamentales sobre San Agustín de Hipona

  • 1. ¿Cuándo y dónde nació San Agustín? En el año 354 en Tagaste (África romana).
  • 2. ¿Cómo se denomina la concepción a la que se hizo adepto con 19 años? Maniqueísmo.
  • 3. ¿En qué se basa esta concepción? Consiste en la defensa de dos principios igualmente fuertes y en lucha constante: el bien y el mal.
  • 4. ¿Qué corriente filosófica sigue San Agustín antes de ser cristiano? El escepticismo. Sigue leyendo

Explorando las Corrientes Filosóficas: Platón, San Agustín y Descartes

Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas de Platón postula un dualismo fundamental, dividiendo la realidad en dos mundos:

  • Mundo Sensible: Captado por los sentidos, es un mundo aparente, sujeto al cambio y, por lo tanto, considerado una sombra de la realidad.
  • Mundo Inteligible: Accesible a través de la inteligencia, alberga las ideas, que son entidades eternas, únicas e inmutables.

Este mundo de las ideas presenta una jerarquía clara:

San Agustín: La Búsqueda de Dios en el Alma Humana y la Verdad Iluminada

La Antropología y Epistemología de San Agustín: El Hombre como Reflejo Divino

La obra de San Agustín gira alrededor del alma y de Dios. Se apoya en el ejemplarismo, que sostiene que toda la creación es un ejemplo del modelo divino, ideas eternas e inmutables presentes en la mente de Dios. El hombre es la criatura más próxima a Él, y es en el alma donde San Agustín busca el vínculo entre el hombre y Dios, así como la imagen divina, a través de la interiorización. De esto se obtiene la Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Pensamiento de San Agustín, Aquino, Descartes, Hume y Kant

La división de San Agustín: Ciudad Terrenal y Ciudad de Dios

La división se hace porque la **Ciudad de Dios** está presente en la Iglesia, y la **ciudad terrenal** está presente en los Estados políticos.

La demostración racional de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino intentó hacer una demostración racional de la **existencia de Dios**. Pensaba que no tiene por qué haber contradicción entre la **razón** y la **fe**; podemos, con la ayuda de la razón, llegar a las mismas verdades Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Un Recorrido por Pensadores Clave

René Descartes (1596-1650)

El problema fundamental de la filosofía de Descartes es establecer qué relación mantienen entre sí la certeza (la convicción subjetiva, es decir, la ausencia de duda, de que una idea es verdadera) y la verdad (la correspondencia de la idea con la realidad). La respuesta de Descartes es que todas aquellas ideas que se piensen de acuerdo con las reglas de su método son ciertas y, por tanto, verdaderas. Antes de llegar a esta conclusión, Descartes: