El perspectivismo es, según Ferrater Mora, la primera etapa del pensamiento de Ortega y Gasset. Otros autores, sin embargo, suelen hablar de una etapa previa, el objetivismo (1902-1910), siendo este un período de escasa producción filosófica propia. En todo caso, el perspectivismo es la teoría del conocimiento que busca superar el racionalismo (dogmático) y el relativismo (subjetivista) imperantes a lo largo de la historia de la filosofía.
Archivo de la etiqueta: realidad
Claves de la Filosofía: Conceptos Esenciales sobre Realidad, Ser y Existencia
Filosofía Global: Conceptos Fundamentales
1. ¿En qué consiste la diferencia entre considerar la realidad en sentido restrictivo o en sentido amplio?
- La concepción de la realidad restrictiva dice que la realidad es todo aquello que nos rodea y de lo que podemos tener experiencia, bien porque se trate de seres observables por los sentidos (árboles), bien porque puedan observarse gracias a instrumentos como microscopios o telescopios (átomos, planetas), o porque podamos constatar las consecuencias Sigue leyendo
Ortega y Gasset: La Interconexión de Vida, Cultura y Realidad Perspectivista
La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida y Cultura
La filosofía de Ortega intenta armonizar los conceptos de vida y cultura, que se ven tan contrapuestos como objetivismo y relativismo. Mientras el objetivismo niega el sentido de la vitalidad y la considera inferior a la cultura, el relativismo afirma los elementos irracionales de la vitalidad, despreciando los valores subjetivos de la cultura. Son posturas antagónicas.
Para él, este es el tema de nuestro tiempo: convertir la realidad pura y abstracta Sigue leyendo
Exploración de las Concepciones Filosóficas de la Realidad
Perspectivas Filosóficas de la Realidad
La filosofía es fruto de la necesidad que tenemos los seres humanos de entender y ordenar todo lo que hay, tanto lo que percibimos con los sentidos como lo que no percibimos con ellos; pero para hablar de la realidad también necesitamos poner nombres. El logos, término griego que significa “razón” y “palabras”, es la facultad humana que nos va a permitir aclarar y expresar lo que hay. A lo largo de la historia, la filosofía ha utilizado diversas categorías Sigue leyendo
Explorando la Teoría de las Ideas de Platón: Un Viaje al Conocimiento y la Realidad
La Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Profundo
La filosofía de Platón, al igual que la de su discípulo Aristóteles, intenta responder a los problemas planteados por Parménides. La respuesta se caracteriza por:
- Identificar la realidad con lo permanente.
- Identificar la realidad con lo inteligible.
La Teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica. El Mito de la Caverna nos muestra las dificultades para pasar de la ignorancia al conocimiento de la Idea de Bien. El Sigue leyendo
La Búsqueda del Ser: Metafísica, Existencialismo y Materialismo Filosófico
La metafísica, en griego, significa literalmente “más allá de la física”. La metafísica busca los **primeros principios** que ordenan la realidad. Ya no se pregunta qué son las cosas, sino **en qué consiste ser** para todo ente (algo que es).
Aristóteles (384-322 a.C.)
- La metafísica se pregunta por el **ser de los seres**, los entes.
- De cualquier ente se pueden decir muchas cosas, y de estas, muchas cambian con el tiempo. El ser del ente que busca la metafísica es su **esencia**, aquello Sigue leyendo
Ortega y Gasset: Realidad, Conocimiento y la Rebelión de las Masas
El Problema de la Realidad y el Conocimiento
1.- El problema de la realidad y el conocimiento: Ortega hará una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como al Idealismo. En el Realismo, la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado, y se explica con los conceptos de “esencia” o “sustancia”. En el Realismo el sujeto es una cosa más, siendo el yo absorbido por el mundo. Sigue leyendo
Conceptos Esenciales: De la Realidad al Entendimiento Cultural
Conceptos Fundamentales en Filosofía y Cultura
Posiciones Filosóficas sobre la Existencia de la Realidad
Idealismo
Idealismo: Lo real está de algún modo encerrado en los contenidos de nuestra propia mente.
Realismo Ingenuo
Realismo Ingenuo: Afirma simplemente que las cosas existen independientemente de la conciencia, y que son exactamente tal como nosotros las pensamos.
Realismo Crítico
Realismo Crítico: Es una postura filosófica que sostiene que la realidad, si bien existe, es independiente de Sigue leyendo
Debates Filosóficos Fundamentales: Percepción, Realidad, Medios y Fines
¿Lo que percibimos es la realidad?
¿Todo lo que vemos, oímos y sentimos es tal como realmente es? Esta pregunta ha sido importante en la historia de la filosofía. En este texto reflexionaremos sobre la relación entre percepción y realidad, apoyándonos en las ideas de dos grandes pensadores: Platón y Aristóteles. Defenderemos que, aunque la percepción nos conecta con el mundo, no nos muestra toda la realidad de manera completa.
La Visión de Platón: El Mundo de las Ideas
Para Platón, lo Sigue leyendo
Explorando la Filosofía de Platón: Ética, Política y Realidad
El Problema de la Ética en Platón
Platón insiste en el destino del alma después de la muerte, destacando la necesidad de que el hombre se purifique en vida. De lo contrario, se verá obligado a sucesivas encarnaciones (transmigraciones) en otros cuerpos, cayendo en la metempsicosis hasta alcanzar esa purificación.
Ahora bien, ¿cómo se purifica el hombre? ¿Cómo ha de comportarse para librarse del ciclo de las transmigraciones? Platón afirma que el alma superior, la **racional**, debe someter Sigue leyendo