Archivo de la etiqueta: racionalismo

Descartes: Método, Duda y Metafísica

Descartes

Objetivo de la Filosofía Cartesiana

El objetivo de Descartes es unificar todas las ciencias en una sola, ya que todas forman una unidad que es la sabiduría humana. La primera preocupación de Descartes es desarrollar un método nuevo y único para todas las ciencias. Esta búsqueda surge del derrumbe de la escolástica, cuando el silogismo aristotélico se considera ineficaz. Entonces, es necesario crear un nuevo método y un nuevo criterio de verdad. El silogismo es una forma de razonamiento Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y las Teorías de la Verdad: Un Análisis Conceptual

Racionalismo

El racionalismo es una corriente de la Edad Moderna. Los autores más importantes son Descartes, Leibniz y Spinoza. El racionalismo surge en Europa, pero tiene una especial representación en Francia, Alemania y Holanda. El racionalismo tiene como centro del conocimiento humano a la razón humana. Esta razón está cargada de ideas innatas, es decir, ideas que el entendimiento humano tiende a desarrollar de un modo natural. Para los racionalistas, el tema del conocimiento es fundamental, Sigue leyendo

René Descartes: El Método y la Duda Metódica

René Descartes

1. Contexto Histórico

La vida de Descartes transcurrió, casi en su totalidad, durante el siglo XVII, un siglo marcado por guerras, pestes, crisis económicas y demográficas.

Contexto Político

Políticamente, el siglo XVII se caracterizó por el triunfo de las monarquías absolutas, con los reinos de España y Francia como modelos. Los reyes controlaban la economía, la política y, en algunos casos, la vida intelectual y religiosa del país. Esta etapa política, conocida como Antiguo Sigue leyendo

Explorando el Racionalismo de Descartes: Epistemología, Ontología y la Existencia de Dios

Pensamiento de Descartes

René Descartes (s. XVI) es considerado el padre de la filosofía moderna, periodo que supone una ruptura con la etapa medieval anterior. Ésta había sido principalmente teológica, pero ahora, gracias a la Revolución Científica del Renacimiento, la filosofía se centra en el problema del conocimiento (Etapa epistemológica). Las dos corrientes modernas principales son: Empirismo y Racionalismo, siendo Descartes uno de los principales representantes del racionalismo.

1. Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y Ensayo

Marco Social y Cultural del Siglo XVIII: Racionalismo y Neoclasicismo

En Francia se originan las transformaciones que dan paso a la Edad Moderna: la desaparición del orden social medieval, la aparición del Estado como respaldo de los derechos individuales, el triunfo de la razón sobre la superstición y el desarrollo de la vida social bajo métodos utilitaristas, empiristas y racionalistas (en la agricultura, la filosofía e incluso la configuración de nuevos espacios urbanos). Esto hizo que Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes: Duda, Cogito y la Reconstrucción del Conocimiento

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

La Necesidad de un Nuevo Método

René Descartes parte de la crítica a la filosofía de su tiempo, donde la incertidumbre y las disputas eran la norma. Admiraba la matemática por su capacidad de presentar verdades con certeza: los axiomas, captados por la intuición, y los teoremas, deducidos de los axiomas. El Racionalismo, corriente a la que pertenece Descartes, considera la matemática como un modelo de saber e intenta renovar la filosofía imitando su Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: Resumen y Explicación

El Pensamiento Cartesiano

Sentido de la Filosofía

El objetivo último de la filosofía cartesiana es la búsqueda de la verdad. Descartes pretende comenzar desde el principio todo el proceso del conocimiento, basándose únicamente en el conocimiento cierto, en ideas “claras” y distintas (razón). Se apoya únicamente en la fuerza y capacidad de la razón, no pretendiendo cuestionar la verdad de los conocimientos transmitidos, sino fundamentarlos mediante demostraciones y ordenarlos según un método Sigue leyendo

René Descartes: Filosofía, Método y Obras

René Descartes

Obras más importantes

  • Discurso del método
  • Meditaciones metafísicas
  • Las reglas para la dirección del espíritu

El problema del conocimiento

El modelo matemático y el método cartesiano

Reacio a aceptar los argumentos de los escépticos que afirman la imposibilidad de que haya algún conocimiento verdadero, Descartes se dispone a investigar con el fin de determinar algo con certeza: incluso si ese algo es que no puede haber conocimiento verdadero alguno.

La intuición es el elemento básico Sigue leyendo

Análisis Filosófico de Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo

Descartes: El Racionalismo

Conocimiento

La filosofía comenzó a quedar relegada a un segundo plano, desplazada por la matemática, la astronomía y la física, y, en consecuencia, el hombre también ha quedado desplazado. El conocimiento cartesiano persigue el valor de la seguridad tomando como modelo la matemática. Descartes aspira a que la filosofía se asemeje a la matemática. No debemos basar la filosofía en la experiencia, puesto que es una fuente constante de dudas y lo que se necesita son Sigue leyendo

Análisis de la Crítica de Hume al Racionalismo y la Causalidad

Sentido de la expresión «ideas innatas» en el texto

Las «ideas innatas» son el punto principal de conflicto entre el racionalismo y el empirismo. Con las «ideas innatas», los racionalistas defienden la capacidad de la razón de conocer por sí misma, al margen de la experiencia. La defensa de ideas innatas se suele presentar como la afirmación de que la razón cuenta ya por su propia naturaleza con algunos contenidos o verdades inmediatas, intuitivas, fundamentales para el conocimiento. Ello Sigue leyendo