Archivo de la etiqueta: política

Evolución Histórica de la Ciudadanía: De la Antigua Grecia a la Modernidad

La Ciudadanía en la Antigüedad

Grecia

En la antigua Grecia, ser ciudadano equivalía a participar en el gobierno de la propia comunidad. Según Aristóteles, el ciudadano “no se define por nada mejor que por la participación en la administración del gobierno y la justicia”. Se trata de una ciudadanía activa.

Roma

La ciudadanía romana prefigura la moderna en tanto que el ciudadano es sujeto de derechos. Es una ciudadanía pasiva frente a la de la polis griega. Cicerón afirmaba que la sociedad Sigue leyendo

Diccionario de Términos Políticos, Económicos y Sociales

Política y Gobierno

  • Estatuto: Reglamento, ordenanza o conjunto de normas legales por las que se regula el funcionamiento de una corporación o asociación.
  • Populismo: Tendencia política que dice defender los intereses y aspiraciones del pueblo.
  • Abstención: Renuncia a hacer algo, especialmente a emitir el voto en una votación.
  • Afiliado: Es aquella persona u organización social que decide inscribirse en una obra social, en un partido político, en una Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, Sigue leyendo

Ética y Política en la Filosofía Griega: De Sócrates a la Ilustración

El Intelectualismo Socrático-Platónico y la Teoría de las Virtudes

La ética en la filosofía griega, especialmente en las obras de Sócrates y Platón, se centra en la búsqueda del bien, la justicia y la virtud. El intelectualismo moral de Sócrates, adoptado y ampliado por Platón, sostiene que la virtud se identifica con el conocimiento. Solo a través de un entendimiento profundo de lo que es bueno se puede vivir una vida ética. Platón desarrolla una teoría de las virtudes que está vinculada Sigue leyendo

Realismo Mágico y Evolución de la Narrativa Hispanoamericana en ‘La Casa de los Espíritus’

El Realismo Mágico y la Nueva Narrativa Hispanoamericana

El realismo mágico es un movimiento de renovación literaria estrechamente vinculado a las vanguardias europeas. Aunque se caracteriza por su intento de reflejar la realidad americana, muchos de sus autores estuvieron influenciados por las corrientes vanguardistas y surrealistas europeas, así como por la novela europea más innovadora. En el realismo mágico, lo real se presenta como maravilloso, o viceversa.

Características del Realismo Sigue leyendo

Impacto de la Crisis de 1930 en la Política y Economía de América Latina

Crisis del Estado Liberal: El Impacto de la Crisis de 1930 en América Latina

La crisis de 1930 impactó en la economía y tuvo gran influencia sobre las ideologías y la vida política de los países latinoamericanos. Las ideas y experiencias de otras partes del mundo influyeron sobre las clases medias y los trabajadores, que aumentaron sus cuestionamientos al régimen político oligárquico inspirándose en las propuestas de izquierda y derecha.

Así, se produjo una profunda crisis del liberalismo Sigue leyendo

Filósofos Clave: Tomás de Aquino, Hume y Descartes – Pensamiento y Ética

Santo Tomás de Aquino y la Filosofía Medieval

Santo Tomás vivió en el momento culminante de la filosofía medieval. Se desarrolló la filosofía escolástica, englobando la filosofía y la teología de la Edad Media. La obra de Aristóteles llegó hasta Occidente gracias a las escuelas de traductores de Toledo y Sicilia. Esto provocó modificaciones en la enseñanza. Se empezó a tener en cuenta el método racional de los filósofos, lo que provocó dos posiciones: los aristotélicos, quienes Sigue leyendo

Aristóteles frente a Platón: Diferencias en Ética, Política y Felicidad

Recepción Crítica de la Ética y la Política Platónicas por Aristóteles

Influencia de Platón en Aristóteles

Aristóteles fue alumno de Platón y pasó veinte años en la Academia, donde aprendió mucho de su filosofía. Sin embargo, después de la muerte de Platón, Aristóteles comenzó a desarrollar sus propias ideas, en parte desafiando las enseñanzas de su maestro.

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Platón creía que cada cosa en el mundo físico tiene una “idea” o “esencia” Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)

Bases Sociales del Franquismo

Franco asentó su nuevo régimen en:

  • La oligarquía terrateniente y financiera: recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del régimen.
  • Clases medias rurales: la mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura. En los primeros años, la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota impidieron que esa falta de apoyo se concretara Sigue leyendo

La Filosofía Política de Platón: Alma, Virtud y Sociedad Ideal

Antropología Platónica: La Dualidad del Ser Humano

Para Platón, el ser humano se compone de alma y cuerpo, otorgando primacía al alma sobre el cuerpo:

  1. El cuerpo es material, compuesto, visible, corruptible, sometido al cambio y, por ende, mortal. Pertenece al mundo sensible y Platón lo describe como una especie de cárcel para el alma.
  2. El alma es inmaterial, simple, invisible, incorruptible y eterna. Pertenece al mundo inteligible y siente una inclinación natural hacia las Ideas.

La antropología Sigue leyendo

Libertad, Sociedad y Poder: Perspectivas Filosóficas

San Agustín: Libre Albedrío y la Búsqueda de la Verdad

San Agustín reflexiona sobre la voluntad libre, que es lo que da sentido al orden moral. Dios hizo al hombre libre para que fuese responsable y merecedor de recompensa o castigo por sus actos. El libre albedrío es un bien que permite al hombre hacerse digno a los ojos de Dios si elige obrar racionalmente, alzándose así a la verdadera libertad, que se disfruta solo cuando se elige el bien. Será reprobado si actúa de forma indigna e irracional. Sigue leyendo