Archivo de la etiqueta: poesía

La Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias

La Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias

Poesía después de las Vanguardias

La producción lírica de los años 30 y 40 está determinada por el ejemplo de poetas como PabloNeruda o César Vallejo, que habían asimilado el vanguardismo y lo habían rehumanizado por lavía de compromiso político. Esta tendencia encuentra un camino original en la llamada lapoesía negra o afroantillana, que muestra el mundo sensual y vital de los negros y mulatos delCaribe a la vez que Sigue leyendo

La poesía del Renacimiento: contexto, características y autores

La poesía del Renacimiento: Contexto histórico y cultural

Siglo

El Renacimiento se inicia a mediados del siglo XIV en las ciudades del norte de Italia y se difunde al resto de Europa, desarrollándose plenamente en el siglo XVI.

Ideas del Renacimiento

  • Antropocentrismo: El ser humano es el centro del universo.
  • Escepticismo: Actitud crítica frente al dogmatismo medieval.
  • Epicureísmo: Invita al goce moderado de la vida y de los placeres.
  • Neoplatonismo: La belleza de los seres naturales es un reflejo de Sigue leyendo

Géneros Literarios en Latín

Poesía

  • Épica: Narra hazañas de héroes y dioses en hexámetros.
    • Ejemplos: Ilíada, Odisea, Eneida
  • Lírica: Trata temas amorosos y cotidianos en diversos tipos de versos.
    • Destacados: Alceo, Safo, Píndaro, Catulo, Horacio, Ovidio
  • Sátira: Critica la sociedad y la política en verso.
    • Autores: Lucilio, Catulo, Horacio, Persio, Juvenal
  • Epigrama: Composición breve y satírica en verso.
    • Destacado: Marcial
  • Fábula: Narración breve con animales personificados que enseña una moraleja.
    • Autores: Esopo, Fedro

Prosa

El Modernismo Literario: Una Revolución Estética

Orígenes y Contexto

El modernismo literario representa el surgimiento de una nueva estética vinculada al Fin de siglo, principalmente en la poesía. Su impulso inicial proviene de Hispanoamérica, con autores como José Martí y Rubén Darío. Este movimiento se desarrolla entre 1880 y 1914 como reacción a la sociedad mercantilista y utilitaria de finales del siglo XIX, denunciando la doble moral burguesa y ofreciendo un escape del mundo industrializado.

Influencias

El modernismo se nutre de dos Sigue leyendo

Literatura Española: Evolución desde el Siglo XX hasta la Actualidad

Generación del 27

Autores: Universitarios y profesores con ideología liberal y progresista.

Influencias: Góngora, Modernismo, J.R.J, Vanguardias.

Características: Neopopularismo, innovación métrica, variedad temática.

Etapas:

  • (1920/27):”Marinero en tierr” de Alberti,”Romancero gitan” de Lorca, mucha metáfora.
  • (1927/39): Reacción contra la poesía pura, temas existenciales, políticos, sociales,”Caballo verde para la poesí” de Neruda.
  • (Posguerra): Grupo dividido, exiliados, en España o muertos, Sigue leyendo

Evolución del teatro y la poesía en España

Teatro en los años 40 y 50

Los años 40 (posguerra) suponen limitaciones ideológicas y comerciales (censura). Prosiguen autores tradicionales como la continuación del teatro benaventino. Las obras, construidas, son poco innovadoras y críticas. Con temas como el adulterio y rebeldía. Abunda el humor y sentimentalismo. Destaca Luca de Tena con ¿Dónde vas Alfonso XII?
El teatro de humor, es cómico e inofensivo. Introduce lo inverosímil y un “teatro del absurdo”. Jardiel Poncela escribe Eloísa Sigue leyendo

Evolución de la poesía y la novela en España

Evolución de la poesía desde el Modernismo a las vanguardias

La poesía desde el Modernismo a las vanguardias (futurismo, ultraísmo, surrealismo), autores y obras representativos.
A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados y se rechaza los postulados del anterior Realismo y Naturalismo, por eso se recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. La situación de crisis en la cultura occidental a finales del siglo XIX, agravada en el caso español Sigue leyendo

Análisis de poemas de Antonio Machado

YO VOY CONTEX:

Machado que triunfa en el modernismo. Publicó el libro “Soledades” en 1903 y en 1907 lo amplió añadiendo más, y lo llamó “Soledades, galerías y otros poemas”.

CONT:

La angustia existencial que supone la conciencia del vacío emocional provocado por una pérdida sentimental, y a su vez, la añoranza de lo perdido y el deseo de recuperarlo.

TEMA:

El deseo de llenar el angustioso vacío existencial y emocional.

ESTRUCTURA EXTERNA:

El poema consta de 24 versos octosílabos de arte Sigue leyendo

Análisis poético: Noche oscura del alma y Soneto XXIII

Noche oscura del alma”: Métricamente el poema está formado por ocho liras. La lira es una estrofa de origen italiano traída a España por Garcilaso de la Vega en su canción “A la flor de Gnido”. Esta estrofa consta de dos endecasílabos (el segundo y quinto versos) y tres heptasílabos: su rima es consonante y las rimas se distribuyen: 7a 11B 7a 7b 11B.

Estructura interna de este poema hay que saber que en él se desarrollan las tres vías o caminos que tiene que recorrer el Alma hasta la unión Sigue leyendo

Poesía Medieval y Renacentista

Jarchas

Las Jarchas eran poemas breves anónimos de origen popular y métrica irregular, que estaban escritos en mozárabe. Se colocaban al final de una composición culta escrita en árabe, llamada moaxaja. Las Jarchas son la primera manifestación de la lírica en lengua románica. Tienen una gran intensidad emocional. Suelen hablar sobre una joven enamorada que se lamenta por la separación con su amado, el habib (amigo, amante). Expresa el amor a través del lamento, las interrogaciones y las Sigue leyendo