Grandes poetas españoles del siglo XX

LORCA (1898-1936)

La obra poética del escritor español más universal del siglo XX se ha dividido tradicionalmente en tres etapas:

  • Primera etapa (1921-1928): Incluye en su poesía el cante, el folclore andaluz y el mundo de los gitanos. Romancero gitano (1928).

Segunda etapa (1929-1930)

Marcada por la influencia del surrealismo y por su viaje a Nueva York en 1929 que dejó en él una profunda huella de desolación, tras contemplar una sociedad dominada por el dinero, la insolidaridad, la explotación y el racismo. Todos estos sentimientos quedaron plasmados en su obra Poeta en Nueva York (1940), implacable denuncia de la sociedad capitalista en la que el poeta expresa sus propios conflictos personales: el desarraigo afectivo, la pérdida de la identidad, la proclamación de la libertad del amor homosexual, etc.

Tercera etapa (1931-1936)

Más centrada en el teatro aunque con poemas como Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) o los Sonetos del amor oscuro (1984). Es experto en la utilización de metáforas sorprendentes. Emplea símbolos de poderosas sugerencias: la luna, la sangre, el caballo, el verde, el bronce. Símbolos que sugieren un destino trágico. El tema de la frustración y el destino trágico del ser humano es recurrente en su obra.

RAFAEL ALBERTI (1902-1999)

En su obra se distinguen cuatro etapas: los libros iniciales, su época vanguardista, su poesía durante la República y la Guerra Civil y el largo periodo del exilio. Se inicia en la poesía popular, con Marinero en tierra (Premio Nacional de Literatura en 1924 y publicado en 1925), obra en la que rememora la nostalgia del mar de su infancia. El surrealismo aparece en obras como Sobre los ángeles (1929), en la que manifiesta una profunda desolación existencial. Su compromiso político domina en muchas de sus obras: un tono combativo que denuncia la opresión y la injusticia. Durante la Guerra Civil fue uno de los intelectuales más combativos, evolucionando hacia una poesía políticamente comprometida con la revolución comunista. La última etapa de su poesía es la época del exilio. La nostalgia del exiliado está presente en sus obras (Baladas y canciones del Paraná, 1953). Hay dos temas que se repiten continuamente en su obra: el mar, presente o ausente, y el “paraíso perdido”.

JORGE GUILLÉN (1893-1984)

Cercano a la poesía pura (“todo lo que permanece en el poema, después de haber eliminado todo lo que no es poesía”), es un poeta intelectual que persigue la perfección formal. Toda su poesía está recogida por el autor en un solo título, Aire nuestro, que recoge Cántico, Clamor, y otras obras.

PEDRO SALINAS (1892-1951)

Su poesía es una acertada conjunción entre lo intelectual y lo emocional. En su obra podemos apreciar tres etapas. Una etapa inicial, caracterizada por una poesía pura, con elementos futuristas. La etapa de madurez: La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939), que conforman un ciclo amoroso que va del descubrimiento al amor acabado. Poemas por los que se le considera el “poeta del amor”. En la etapa del exilio escribe sobre la terrible experiencia de la guerra y su inquietud ante el futuro de la humanidad.

VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984)

Tras la guerra civil, permaneció en España -exilio interior- donde desempeñó un papel importante en la acogida de nuevos poetas. En 1933 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por La destrucción o el amor, y en 1977 el premio Nobel de Literatura. Tiene una visión pesimista del ser humano y un deseo de fundirse con la Naturaleza. Es el poeta surrealista por antonomasia. Él mismo distingue dos etapas en su poesía: Una primera marcada por la poesía telúrica y surrealista (Espadas como labios en 1932 o La destrucción o el amor, 1935); y la etapa de la poesía humana -renovación mediante el acercamiento a la realidad, la solidaridad y la necesidad de llevar a los hombres la poesía: Poemas de la consumación, (1968).

LUIS CERNUDA (1902-1963)

Su poesía tiene como tema el amor insatisfecho. Se trata de un amor homosexual que se enfrenta a la realidad en la que vive. Participa en las Misiones Pedagógicas. La oposición entre la realidad y el deseo domina en toda su obra: reúne todos sus libros en uno, al que le pone como título La realidad y el deseo (1936, y 1964). Su obra presenta dos etapas: hasta 1938, con obras que van de la poesía pura, al surrealismo y al Romanticismo de Bécquer Donde habite el olvido (1934); y la etapa del exilio, triste y nostálgica, con La desolación de la quimera (1962). La añoranza y la soledad son temas recurrentes en toda su obra.

GERARDO DIEGO (1896-1987)

Su obra es muy extensa y versátil. En ella encontramos poemas vanguardistas y poemas tradicionales. Él mismo clasificó su obra en: poesía absoluta o vanguardista – Imagen (1922) y Manual de espumas (1924), ultraísmo y creacionismo- y poesía relativa o tradicional, Versos humanos (1925), Premio Nacional de Literatura, y Alondra de verdad (1941).

VALLE-INCLÁN

Su obra se puede dividir en:

  • El teatro modernista: El marqués de Bradomín.

El ciclo mítico: de ambiente rural gallego está constituido por la trilogía de las Comedias bárbaras y por Divinas palabras.

El esperpento: Toda la producción anterior desemboca en la creación de este género literario que distorsiona la realidad de forma burlesca y grotesca, esto se consigue utilizando diferentes recursos: animalización, cosificación, escenarios degradadores, diferentes registros lingüísticos, acotaciones etc

La obra más importante es Luces de bohemia (1920), que escenifica los últimos momentos en la vida de Max Estrella, poeta ciego.

La imagen deformada del esperpento vuelve grotesco tanto el trágico destino individual del personaje como el colectivo de la sociedad española.

La mayor parte de los personajes son retratados de forma distorsionada como seres miserables, movidos por el interés personal. El título simbólico remite al pasado modernista y bohemio del escritor y, por otro, a la iluminación nocturna de la ciudad, un claroscuro intencionado y distorsionador

  • LORCA

Su concepción del teatro como espectáculo total se manifiesta en la inclusión del lirismo, la música…Así, poesía y teatro comparten una serie de rasgos: la importancia de lo popular, el tema del amor frustrado, el empleo del verso y de la prosa, la importancia de la mujer…

La trayectoria teatral de Lorca se divide en tres etapas: primeras piezas teatrales,hasta los años veinte (Mariana Pineda); el teatro vanguardista o conceptual de los años treinta (El público) y la 3 tragedia o etapa de plenitud de los últimos años.

La tragedia aporta a Lorca un molde clásico para planteamientos de la realidad contemporánea y de sus conflictos personales: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935) y La casa de Bernarda Alba (1936), que no pudo ser estrenada ni publicada hasta 1945 en Buenos Aires.

tipos de se–>reflexivo. Indica que el sujeto realiza y a la vez recibe la acción verbal ///recíproco: //pronominales //e impersonal: se utiliza cuando se desconoce el sujeto //SE de impersonal refleja Evidentemente, ahora no aparece el sujeto; además, el verbo siempre está en 3ª persona del singular //Se dativo ético o de interés. Indica quién recibe el daño o provecho de una acción, pero no realiza ninguna función dentro de la oración, es prescindible sin que ello reste significado a la oración //Se narrativo

Coordinadas–>Copulativas, Expresan una relación de suma o adición. y, e, ni //Disyuntivas, Entre ellas se plantea una alternancia de acciones que se excluyen entre sí //Distributivas, Indican alternancia de acciones divididas en distintos lugares, tiempo, agentes, etc //Adversativas Plantean entre sí una oposición de significados parcial o tota //Explicativas La segunda explica el sentido de la primera. //Sustantivas, de Sujeto que, el que, el hecho de que, lo que, eso de que M, de C. D.  Directo sin nexo Indirecto que ,Interrogativo indirecto si, qué, quién, cuál, dónde, cómo, cuándo,,cuánto de C. I. a que, al que, a quién, de Complemento de un Nombre de que, de Complemento de un Adjetivo de que, a que, con que ,de Suplemento de un verbo de que, en que //perros que ladran mucho. Adjetivas o de relativo Realizan respecto a un nombre de la oración principal la misma función que un adjetivo. Van introducidas por pronombres relativos que realizan la función de enlace y la propia de un sustantivo. que, cual, quien, cuyo, donde, como, cuando, cuanto explicativas O especificativas //Adverbiales //Yuxtapuestas Son iguales que las coordinadas y subordinadas, sólo que en vez de llevar un enlace llevan un signo de puntuación que lo sustituye.