Archivo de la etiqueta: poesía

La Literatura Española en la Edad Media y el Siglo de Oro

Las primeras manifestaciones literarias

Los géneros literarios en la Edad Media

No hay que olvidar que grupos sociales tienen una formación cultural vinculada a la lectura: el clero y la nobleza.

– La lírica

Los primeros textos literarios conocidos en lengua romance son las jarchas. Los villancicos forman parte de la lírica tradicional peninsular. Esta poesía coexiste con la lírica culta que se escribe en las cortes que toma como modelo la poesía trovadoresca provenzal del s. XII.

– La épica

La Sigue leyendo

Literatura Española de finales del Siglo XIX y principios del XX

Poesía de Charles Baudelaire

La era de la poesía. Las flores del mal es su obra fundamental. Utiliza la literatura como medio para manifestar una actitud ética y como objeto artístico. Su poesía tiene gran musicalidad.

Parnasianismo

Se da en Francia. Leconte de Lisle es su principal autor. Su ideal es hacer una poesía pura.

Simbolismo

Surge a finales del XIX. Mallarme, Verlaine y Rimbaud son sus autores principales.

Modernismo: Características temáticas

La novela y la poesía española hasta 1939: Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27

1. La novela española hasta 1939

1.1. La Generación del 98

Es un grupo de jóvenes con espíritu crítico, producto de una reacción contra las tendencias narrativas del siglo XIX (realismo y naturalismo) y de una protesta contra las costumbres decadentes de la sociedad.

Temas principales:

  • España: Buscan su esencia a través del paisaje de Castilla y la intrahistoria de sus habitantes. Retoman a autores clásicos como Larra, Berceo, Manrique o Cervantes.
  • Existencia: Se preocupan por el sentido de Sigue leyendo

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Introducción

El Romancero Gitano, publicado en 1928, es un poemario compuesto por 18 romances que representan la obra más conocida de Federico García Lorca. Lorca se desmarca de la poesía popular y liga su romancero a la tradición barroca. Parte de esta forma popular para crear una poesía culta que se basa en la metáfora, la imagen visionaria o el símbolo. Mezcla la tradición (romance), Innovación (vanguardistas → simbolismo surrealismo) Sigue leyendo

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Introducción

El Romancero Gitano, publicado en 1928, es un poemario compuesto por 18 romances que representan la obra más conocida de Federico García Lorca. Lorca se desmarca de la poesía popular y liga su romancero a la tradición barroca. Parte de esta forma popular para crear una poesía culta que se basa en la metáfora, la imagen visionaria o el símbolo. Mezcla la tradición (romance), la innovación (vanguardistas → simbolismo surrealismo) Sigue leyendo

Literatura Española: La Ilustración y el Romanticismo

La Ilustración (Siglo XVIII)

La Ilustración, conocida como el Siglo de las Luces, surgió en Francia durante el siglo XVIII. Predominaron los ensayos y las fábulas. En cuanto a las corrientes artísticas, encontramos:

Rococó

Estilo refinado con una poesía anacreóntica que celebraba el amor, la belleza y el placer.

Neoclasicismo

Imitación de los clásicos grecolatinos y franceses.

Sentimentalismo

Exploraba temas como el amor, la melancolía, la conmiseración y la fraternidad.

El Ensayo Ilustrado

El Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

Movimientos Literarios Españoles

Modernismo

Características del Modernismo

  • Elementos decorativos y ornamentales: Los modernistas utilizan la belleza estética como un revulsivo contra la sociedad burguesa, enfocada en lo práctico y útil. Consideran la belleza, inútil y no productiva, como verdaderamente revolucionaria.
  • Arte por el arte: Este concepto es clave en el Modernismo, donde la estética se valora por sí misma.
  • Imaginación y fantasía: Reacción al realismo del siglo XIX, explorando temas Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo y Vanguardias: Del 98 al 27

La Narrativa del Grupo del 98

El “desastre del 98” impulsó una literatura crítica con un propósito regeneracionista, enfocada en reflexionar sobre el atraso de España. Este grupo de autores, conocido como la Generación del 98, se consolidó con figuras como Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, José Martínez Ruiz “Azorín”, Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán.

Características Temáticas

  • El tema de España, la reflexión sobre su situación y la influencia del regeneracionismo, Sigue leyendo

La Ilustración y el Romanticismo en la Literatura Española

La Ilustración en la Literatura Española

Características Generales

La Ilustración fue un movimiento que buscó modernizar la sociedad a través de la razón y la ciencia. Los ilustrados se interesaban por el conocimiento de la realidad y sus límites a partir de la razón. Sus ideas políticas y sociales se centraban en la creencia en el derecho del hombre a la felicidad y a la libertad. Estas ideas se trasladaron a la literatura del siglo XVIII, con los siguientes rasgos:

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Romancero Gitano

Publicado en julio de 1928 en la Revista de Occidente, su elaboración se extendió entre 1922 y 1926. La obra representa la gitanización del universo, elevando a mito la sensibilidad gitano-andaluza. Fusiona lo culto y lo popular, lo lírico y lo narrativo, centrándose en los marginados (personajes abocados al fracaso). Se inscribe en la tendencia neopopulista de la Generación del 27. El elemento mitológico y su sentido de la muerte reflejan la angustia barroca del Siglo de Sigue leyendo