Archivo de la etiqueta: poesía española

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española Reciente

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La narrativa hispanoamericana comienza en el siglo XVI como una extensión de la literatura española, pero es en el siglo XIX, con los procesos de independencia en América Latina, cuando adquiere una identidad propia. Durante esta etapa, los escritores se centran en temas patrióticos y culturales, reflejando las tensiones políticas y sociales de sus países. A lo largo del siglo XX, la narrativa se consolidará como un espacio literario con identidad distintiva, Sigue leyendo

Petrarquismo y Poesía Española del Siglo XVI: Garcilaso, Herrera y Santa Teresa

Petrarquismo: Origen y Características

El Petrarquismo es el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en Europa. En él se inscriben poetas cuyo modelo fue el Cancionero de Petrarca, un conjunto de poemas sobre la pasión amorosa no correspondida hacia Laura. A lo largo del siglo XVI, la poesía petrarquista se extendió por Italia y España (con Garcilaso de la Vega).

Rasgos del Petrarquismo

  • Imitación: Los poetas petrarquistas no buscaban la originalidad en el sentido de crear una obra Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española desde el Exilio hasta la Actualidad

1. Poesía del Exilio: Es importante mencionar, antes de hablar de estas tendencias poéticas a partir de 1936 en España, a los autores exiliados que, desde fuera del país, continuaron su obra lírica entre los temas recurrentes. En su producción están el tema de España y el del mundo personal de los poetas. En ese exilio se confunden poetas pertenecientes a diversas generaciones por ser tan desesperanzador: novecentistas, como Juan Ramón Jiménez y León Felipe; poetas del 27, como Guillén, Sigue leyendo

Pío Baroja y la literatura española de posguerra: Poesía y Novela

Pío Baroja y El Mayorazgo de Labraz

El Mayorazgo de Labraz fue una obra publicada en 1903 por Pío Baroja, Madrid. Baroja fue un escritor de la Generación del 98. Formó parte del “Grupo de los Tres”, compuesto por él, Azorín y Maeztu, ilustres escritores de la época. Los escritores, ensayistas y poetas de esta época tratarán temas como la regeneración de España, el existencialismo y la influencia del paisaje en el carácter de la persona. Todos ellos relacionados con sus preocupaciones Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Poesía y Teatro (1939-Actualidad)

Panorama de la Literatura Española tras la Guerra Civil

La Guerra Civil deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica vida cultural de los años treinta da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea Sigue leyendo

Historia de la Poesía Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Poesía desde el Modernismo hasta las Vanguardias

1. El Modernismo
Se llama modernistas a los escritores que buscaban renovar el arte y la literatura, alejándose del realismo y del naturalismo. Querían centrarse en la estética, es decir, en la belleza del lenguaje y las formas, adoptando una actitud de evasión de la realidad cotidiana. El primer gran representante fue Rubén Darío, quien logró unir la poesía romántica española con las nuevas tendencias modernistas.

Dos temas principales del Sigue leyendo

Panorama de Movimientos Literarios Españoles (1885-1936)

El Modernismo

Manifestación literaria formal y efímera que abarca aproximadamente los años 1885 a 1915. El poeta más representativo es el nicaragüense Rubén Darío (Azul, Prosas profanas). A este se unirían Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Características

1. Principios estéticos

  • Muestran disconformidad con los modos de vida burguesa y se rebelan contra el confinamiento en el yo.
  • Ruptura de las normas estéticas imperantes.

2. Temas

Panorama de la Poesía Española de Posguerra y Transición

La Poesía de Posguerra

1. Contexto Histórico, Social y Cultural

El 18 de julio de 1936, Franco dirigió el golpe de Estado contra la República, siendo apoyado por la Iglesia y las élites económicas. Esto desembocó en una guerra civil que acabaría en 1939 con el bando franquista victorioso (instaurando una dictadura) y que aumentó el odio entre los republicanos y los sublevados. España sufrió una dura posguerra en la que los derrotados sufrieron una dura represión.

A comienzos de los años Sigue leyendo

Corrientes Literarias en España e Hispanoamérica: Siglo XX

La Generación del 27

Fue un grupo de poetas que revolucionó la poesía española en los años 20. Se unieron simbólicamente en 1927 para homenajear a Góngora, a quien consideraban un maestro. Les unía la amistad, el compromiso político (republicanos y liberales), la formación culta y el deseo de renovar la poesía combinando tradición (como la lírica popular o Bécquer) y vanguardia (surrealismo, futurismo, etc.). Usaron verso libre, imágenes sugerentes y técnicas modernas sin olvidar Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Novela desde 1975

La Poesía Española Contemporánea

Tras la dictadura de Franco, la poesía experimentó una profunda transformación. Inicialmente, hubo un periodo marcado por las esperanzas de libertad, seguido de una cierta desilusión. Entre 1975 y 1982, surgieron nuevas formas de expresión poética, caracterizadas por una mayor emotividad y variedad estilística.

A partir de los años 80, la poesía tendió hacia lo personal e íntimo, abordando temas cotidianos con un estilo sencillo. En este contexto, destacó Sigue leyendo