Archivo de la etiqueta: novela española

La Narrativa Española desde los Años 70: Tendencias y Autores Clave

El ambiente de libertad tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y viceversa. Contribuyeron a ello la desaparición de la censura (publicación de novelas españolas prohibidas en España y editadas en el extranjero) y la recuperación de la obra de escritores exiliados.

Aspectos Clave de la Novela Española en los Últimos 30 Años

Dos aspectos cruciales definen la novela española de las últimas tres décadas:

  1. Carácter Sigue leyendo

La novela española e hispanoamericana de finales del siglo XX

La novela española desde 1975 a finales del siglo XX

A finales de los sesenta se dan a conocer nuevos narradores que se enmarcan en el experimentalismo, como Juan Benet con Volverás a Región; Juan Marsé con Si te dicen que caí, o Juan Goytisolo que logra su momento cumbre con su tetralogía Antagonía y Francisco Umbral y su Memoria de un niño de derechas. La publicación en 1975, año de la muerte de Franco, de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, significa el nuevo giro de Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra (1940-1960)

La Novela Española de Posguerra

El fin de la Guerra Civil dio comienzo a la dictadura de Franco y a una posguerra de pobreza, a la censura que aísla la cultura española de la europea y el exilio de los intelectuales. Todo esto determina la trayectoria de los escritores que se identifican en uno u otro bando ideológico. Durante la primera mitad del siglo XX, el aislamiento de nuestro país respecto a Europa y el lento desarrollo económico hacen que la literatura se mantenga al margen de las innovaciones Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX: Evolución y Autores Destacados

La Novela Española del Siglo XX

Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la literatura española. La muerte de autores como Unamuno y Valle-Inclán, el exilio de otros como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sénder, y la censura impuesta por el régimen franquista, condicionaron la producción literaria. La novela se centró en temas sociales y en la crítica al régimen.

Desarrollo

La crítica literaria ha dividido la novela española posterior a 1939 Sigue leyendo

Generación del 98: Explorando la Identidad Española en Tiempos de Crisis

Generación del 98: Un Viaje Literario por la España en Crisis

La Generación del 98 surge en un período turbulento de la historia española a finales del siglo XIX, marcado por tres eventos cruciales:

Contexto Histórico

  • El Desastre del 98: La pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) expuso la decadencia del país.
  • Deslegitimación del Sistema Político: El sistema de la Restauración perdió credibilidad y apoyo popular.
  • Conflictividad Social: El auge del anarquismo Sigue leyendo

La Novela Española de Principios del Siglo XX: Características y Autores

La Novela Española de Principios del Siglo XX

Características de la Novela de la Generación del 98 (Noventayochista)

Época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. Se produce un rechazo del realismo y del racionalismo positivista. En la novela se introducen modificaciones con respecto a la narrativa anterior, la realista.

En 1902 publican en España autores significativos como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán, los cuales inician un camino marcado por los siguientes rasgos: Sigue leyendo

El realismo crítico en la novela española de los años 50

El compromiso ético de los autores de los años 50

La literatura debía cumplir la función de informar al lector sobre lo que no aparecía en los medios de comunicación y sensibilizarlo. La censura política, religiosa y sexual seguía vigente, por lo que los autores de los años 50 plantearon un compromiso ético ante la realidad.

La aparición del realismo crítico

En 1951, el régimen franquista comenzó a liberalizarse lentamente para lograr aceptación internacional. Como consecuencia, surgieron Sigue leyendo

Narrativa Española: Pre y Postguerra

NOVELA ESPAÑOLA DE PREGUERRA

Tendencias novelísticas principales: la novela modernista y de la Generación del 98 y la novela novecentista y de vanguardia.

  • LA NOVELA MODERNISTA Y DE LA GENERACIÓN DEL 98

Rasgos fundamentales: La subjetividad. La temática centrada en los problemas existenciales. Importancia del diálogo, a través del cual conoceremos la forma de pensar de los personajes. En relación con este rasgo está también el uso del monólogo interior. Importancia de la forma, sin llegar Sigue leyendo

La Novela Española de 1939 a los Años 70: Temas, Autores y Tendencias

La Novela Española de 1939 a los Años 70

PAU

Muchos autores se exiliaron, aunque continúan teniendo una temática fundamentalmente española, entre ellos están Rosa Chacel, Ramón J. Sender (autor de Crónica del alba y de Réquiem por un campesino español), Max Aub, Francisco Ayala…

AÑOS 40

La novela acusa la situación de posguerra, la censura prohíbe parte de la narrativa española desde el Realismo y del extranjero sólo se traduce autores conservadores. Se distinguen una novela conformista Sigue leyendo

La narrativa española del siglo XX

La Generación del 98 y el Novecentismo

En este espacio de tiempo se desarrollan la Generación del 98 y la Generación de 1914 o Novecentismo. El hecho histórico que marca el punto de partida es el Desastre de 1898, que significó para España la pérdida de las últimas colonias. A este suceso le siguieron otros, igualmente muy importantes: el Reinado de Alfonso XIII (1902-31), la dictadura de Primo de Rivera (1923-31), la 2a República (1931-36) y la Guerra Civil (1936-1939).

Características

El Sigue leyendo