Archivo de la etiqueta: narrativa

Historia de la Narrativa: Desde la Antigüedad hasta el Romanticismo

La Narrativa a Través de la Historia: Desde la Antigüedad hasta el Romanticismo

Antigüedad (3000 a.C. – 476 d.C.)

Invención de la escritura (año 3000 a.C.) – Caída del Imperio Romano (476 d.C.)

Primeras manifestaciones literarias en diferentes culturas:

  • Mesopotámica: Poema de Gilgamesh, escrita en cuneiforme. Trata sobre las aventuras del rey Gilgamesh en busca de la inmortalidad.
  • Egipcia: Cuento de Sinuhé, escrita sobre papiro. Relata en primera persona las peripecias de Sinuhé.
  • Sánscrita: Sigue leyendo

Tópicos Literarios, Narrativa, Drama, Épica y Mester de Juglaría

Tópicos Literarios

Definición: Un tópico literario es un motivo o configuración estable de motivos consagrados que se han utilizado con frecuencia en determinados períodos de la historia literaria.

Tipos:

  • Ubi sunt: Pregunta por personajes gloriosos del pasado que ya no están.
  • Vanitas vanitatis: Considera vana la ambición humana, la cual debe rechazarse.
  • Vita somnium: Considera vana la ambición humana, la cual debe rechazarse.
  • Vivere secum: Se alude a que, llevando una existencia apartada, se consigue Sigue leyendo

La narrativa española de posguerra (1939-1950)

La narrativa española de posguerra (1939-1950)

El ambiente de desorientación cultural de la posguerra (1939-1950) es muy acusado en el campo de la novela. Dos novelas  se pueden considerar un nuevo arranque del género. Estas son La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, y Nada, de Carmen Laforet, aparecidas en 1942 y 1944 respectivamente. Siendo muy diferentes, reflejan diversos aspectos de la cruel realidad del país y la repercusión que tiene en los protagonistas de estas narraciones: Sigue leyendo

Los Géneros Literarios en la Edad Media

Elementos de la Comunicación Literaria

· Emisor → Es el actor (creador del texto nuevo) · Receptor → Es el lector u oyente, el que decodifica el texto · Canal → Es el libro, la representación teatral, la prensa, la radio, la TV, etc… · Mensaje → Es la información que el emisor transmite al receptor · Contexto → Es el lugar que describe el autor en su obra que puede ser real o imaginaria, creada por el mismo poniendo en manifiesto su lenguaje connotativo · Código → Es el uso Sigue leyendo

La Literatura Medieval Española

Épica

Mester de juglaría

  • Oficio: Juglares (difundían oralmente historias heroicas)
  • Época: Siglos XII-XV
  • Autores: Anónimos
  • Finalidad: Divertir e informar sobre la Reconquista
  • Temas: Heroicos, ensalzando a héroes nacionales
  • Métrica: Irregular, versos de 12 a 16 sílabas con rima asonante o consonante
  • Lengua y estilo: Sencillo y coloquial
  • Obras y autores:
    • Cantar del Mío Cid (Rodrigo Díaz de Vivar)

Mester de clerecía

  • Oficio: Clérigos (escribían largas narraciones en verso)
  • Época: Siglos XIII-XIV
  • Autores: Sigue leyendo

Análisis de la Lírica y Narrativa del Renacimiento y Barroco

LÍRICA DEL RENACIMIENTO

Diferencias entre el Primer y Segundo Renacimiento

En el Primer Renacimiento, el ideal estético se basa en la naturalidad y la ausencia de afectación, con una aceptación plena de la imitación. La temática principal es el amor, con raíces y tono petrarquistas, aunque también destacan los temas mitológicos.

En la segunda mitad del siglo XVI, la naturalidad comienza a ser reemplazada por la selección, dando lugar a un estilo más meditado y artificioso. De esta manera, Sigue leyendo

Contexto sociopolítico y producción narrativa en la posguerra

1-Explica en qué medida el contexto sociopolítico de los años posteriores a la guerra cvil finas al 70 condiciona la producción narrativa de la época:
Los cambios políticos iniciados en 1939 tenían como objetivos básicos: la unificación lingüística y la sustitución de todas las Lenguas minoritarias del Estado por el español.
Franco utilizó el cine, la radio y la televisión para la implantación del valenciano. Entonces el catalán perdíó muchísimo terreno. Abolíó la Generalitat, Sigue leyendo

Los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Dramática

1º “SE” pronombre personal átono de 3º persona o falso se:

Se utiliza el pronombre personal SE como sustituto o variante de LE, LES.

2º “SE” pronombre reflexivo:

Sustituye a un SN que coincide con el sujeto.

3º “SE” pronombre recíproco:

Aparece cuando dos o más sujetos ejecutan sobre otro idéntica acción.

4º “SE” morfema pronominal:

El pronombre forma parte de la unidad léxica del verbo. El pronombre se analiza conjuntamente con el verbo y no cumple función sintáctica.

5º “SE” dativo ético: Sigue leyendo

Guía Completa de Géneros Literarios: Narrativa, Descripción y Exposición

La Adecuación, Coherencia y Cohesión Textual

La adecuación: su forma y contenido deben adaptarse a las características de los elementos que integran la situación en que se produce dicho texto: quiénes son el emisor y el receptor, la finalidad y el asunto de ese texto.

La coherencia: el contenido del texto debe articularse en torno a un núcleo informativo (tema principal) que actúa como eje vertebrador de otras informaciones de carácter secundario.

La cohesión: las distintas partes que integran Sigue leyendo

Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Teatro

Géneros Literarios

La Poesía Lírica

En la poesía lírica, el autor expresa de forma subjetiva sentimientos, impresiones, pensamientos, etc. En ella predomina la función expresiva del lenguaje y la atención se centra en el mundo interior del autor, aunque plasme algo ajeno a él. La lírica es siempre subjetiva.

Este género renuncia a una trama argumental, ya que la finalidad no será contar una historia, sino reflejar la experiencia íntima del poeta ante los hechos que canta. Otros rasgos son Sigue leyendo