Archivo de la etiqueta: metafísica

Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad en sus Dos Etapas

Ludwig Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad en sus Dos Etapas

La filosofía de Ludwig Wittgenstein se divide tradicionalmente en dos períodos principales, marcados por un cambio significativo en su enfoque y sus ideas sobre el lenguaje, la lógica y la realidad. Este documento explora las características clave de ambos períodos y compara sus similitudes y diferencias.

Ludwig Wittgenstein: El Primer Período (Tractatus Logico-Philosophicus)

El primer Wittgenstein, influenciado por Bertrand Sigue leyendo

Wittgenstein: Lenguaje, Realidad y los Límites del Decir

Introducción al Tractatus: Lenguaje y Mundo

El propósito del Tractatus Logico-Philosophicus es establecer la función y el uso legítimo del lenguaje. El lenguaje solo puede describir hechos, por lo que hay numerosos aspectos de la vida, tan esenciales como los relacionados con los valores morales o artísticos o incluso la lógica, que quedan fuera de las posibilidades expresivas del lenguaje. A estos aspectos inexpresables el autor los calificó como mística.

La Teoría Pictórica del Significado

Según Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Problemas Clave de la Filosofía Antigua

Platón

El Problema del Conocimiento y la Realidad

Platón, discípulo de Sócrates, desarrolla una teoría del conocimiento profundamente influida por filósofos como Parménides, Pitágoras y Heráclito. Frente al relativismo de los sofistas, Platón defiende la existencia de verdades objetivas y universales, lo que le lleva a diferenciar entre epistéme (conocimiento verdadero) y dóxa (opinión).

Platón sostiene que el conocimiento sensible es solo apariencia, ya que el mundo material está en Sigue leyendo

Perspectivas Filosóficas sobre la Realidad, el Ser Humano y la Moral

René Descartes

Problema de la Realidad y Dios

En las ideas innatas, está la idea de Dios, entendido como un ser perfecto. A partir de esa idea innata, Descartes elabora el principal argumento de su teoría para demostrar la existencia de Dios:

En primer lugar, se pregunta de dónde puede proceder la idea innata de un ser perfecto. No puede provenir de la nada y tampoco de mí, puesto que lo imperfecto (yo mismo) no puede crear lo perfecto. La idea de un ser perfecto proviene únicamente de un ser Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía: Hume, Kant, Platón, Descartes y Más

David Hume

Es el máximo representante del empirismo. La primera idea fundamental del empirismo es que el conocimiento válido es el que aportan los sentidos; por eso, esta corriente es contraria al racionalismo (Descartes). La segunda idea que defiende es que no existen ideas innatas. Somos una «Tabula Rasa» (pizarra vacía). «Tabula Rasa» es la metáfora que utiliza Hume para decir que no existen las ideas innatas, sino que los conocimientos que tenemos son aprendidos. Solo se admite la existencia Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes y San Agustín

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Este fragmento, correspondiente a las Meditaciones Metafísicas de Descartes, trata sobre la primera demostración sobre la existencia de Dios que enunció Descartes. Descartes afirma que la idea de un ser infinitamente perfecto nos la ha otorgado Dios, puesto que el Yo es infinito e imperfecto, y la idea de Dios no ha podido extraerla ni crearla por los sentidos, sino que la idea de Dios, o un ser infinito, tiene que ser una idea innata (connatural al Sigue leyendo

Clasificación Filosófica: Ideas, Categorías y Predicables

División de las Ideas

Por su Origen

  1. Innatas: Se poseen desde el nacimiento.
  2. Directas: Se captan directamente de la realidad.
  3. Indirectas: Se captan a través de otros pensamientos o ideas.
  4. Discursivas: Se derivan al profundizar en la realidad o en otras ideas.
  5. Arbitrarias: Combinaciones sin fundamento real objetivo.

Por su Extensión

  1. Trascendentales: Ideas que se aplican absolutamente a todas las cosas. Son sólo cuatro: UNIDAD, VERDAD, BONDAD y SER.
  2. Universales: Se aplican a todos los seres de la misma Sigue leyendo

La Búsqueda del Conocimiento en la Filosofía de Kant

El Problema General de la Metafísica en Kant

En el prólogo a la primera edición de la “Crítica de la Razón Pura”, luego de explicar brevemente los avatares sufridos a lo largo de la historia por la metafísica, que la llevaron de ser considerada la reina de las ciencias a ser objeto de desprecio, nos expone Kant el objetivo fundamental de sus investigaciones: “Se trata, pues, de decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en general y de señalar tanto las fuentes como la extensión Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: República, Ideas y Conocimiento

Resumen de Conceptos Clave de Platón

1. En la ciudad ideal propuesta por Platón en la República, las mujeres recibirían la misma educación que los hombres, y, por tanto, podrían compartir con ellos el gobierno del estado. La virtud fundamental del filósofo gobernante es la sabiduría, que está basada en el conocimiento del Bien.

2. Platón, en la República, distingue tres partes en el alma: la racional, cuya virtud más propia es la sabiduría; la colérica o irascible, cuya virtud es el Sigue leyendo

Explorando la Filosofía y los Orígenes del Ser Humano

Introducción a la Filosofía

La filosofía es una manera de reflexionar sobre ciertas preguntas que interesan a los seres humanos acerca de qué es la realidad y qué es el ser humano.

Ramas de la Filosofía

  • Metafísica: Plantea preguntas sobre la naturaleza de la existencia y sobre la manera como aquello que existe ha llegado a existir.
  • Epistemología: Es la rama de la filosofía que estudia los problemas relacionados con el conocimiento.
  • Antropología Filosófica: Estudia al ser humano en todas sus Sigue leyendo