Archivo de la etiqueta: metafísica

Fundamentos Filosóficos: Materia, Vida, Ser y Conciencia

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ética

La Materia

La materia alude comúnmente a lo inerte e informe. Históricamente, los filósofos la han concebido como el constituyente último de la naturaleza, es decir, como sustancia, aquello que subsiste a través de los cambios. Hoy en día, el concepto de materia ha quedado reducido a la densidad de campo. La materia no es más que una cierta concentración de energía en un espacio delimitado.

La Vida

La vida designa aquello que es animado y se desarrolla. Sigue leyendo

Explorando la Realidad y el Conocimiento: Perspectivas Filosóficas Clave

La Naturaleza de la Realidad: Perspectivas Filosóficas

Los Presocráticos y el Arjé

Llamamos realidad a lo que existe, pero ¿cuál es la verdadera naturaleza de la realidad? Los primeros filósofos griegos, conocidos como presocráticos, se plantearon esta pregunta fundamental, buscando un principio originario o arjé que explicara la totalidad de lo existente.

Tales de Mileto (siglo VI a.C.)

Para Tales de Mileto, todo es agua. La relevancia de esta afirmación radica en que elige un elemento natural Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Conceptos Clave, Ramas y Teorías del Conocimiento

Conceptos Fundamentales de la Filosofía

La Naturaleza de la Filosofía

La filosofía se concibe como un problema fundamental que, por su naturaleza, aún no ha alcanzado una respuesta única y universalmente satisfactoria. Sus principales características son:

  • Carácter racional: Se basa en argumentaciones lógicas y, en menor medida, en observaciones de la experiencia.
  • Carácter sistemático: Exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas.
  • Sentido crítico: Consiste en no admitir Sigue leyendo

La Búsqueda del Ser: Metafísica, Existencialismo y Materialismo Filosófico

La metafísica, en griego, significa literalmente “más allá de la física”. La metafísica busca los **primeros principios** que ordenan la realidad. Ya no se pregunta qué son las cosas, sino **en qué consiste ser** para todo ente (algo que es).

Aristóteles (384-322 a.C.)

  • La metafísica se pregunta por el **ser de los seres**, los entes.
  • De cualquier ente se pueden decir muchas cosas, y de estas, muchas cambian con el tiempo. El ser del ente que busca la metafísica es su **esencia**, aquello Sigue leyendo

Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Cosmovisiones Filosóficas

Nietzsche contra Platón: Una Crítica Radical

Nietzsche emprendió una crítica radical contra el pensamiento platónico, viendo en él a uno de los fundadores de la cultura occidental que el filósofo alemán trata de superar.

Platón, para explicar la realidad material y sensible que está en continuo movimiento, acude a otro mundo, el de las Ideas, que es su fundamento y en donde alcanzamos las verdades inmutables.

Esto es precisamente lo que critica Nietzsche, ya que defiende que solo existe la Sigue leyendo

Exploraciones Filosóficas: De Kant a Nietzsche y el Feminismo

Crítica a la metafísica de Kant

La filosofía de Immanuel Kant representa un punto de inflexión en la historia del pensamiento occidental. Su proyecto crítico, articulado en Crítica de la razón pura (1781), buscó responder a la crisis de la metafísica desatada por el empirismo escéptico de David Hume, al tiempo que pretendía sentar las bases para un conocimiento científico seguro. Sin embargo, pese a su ambición sistemática, la metafísica kantiana ha sido objeto de cuestionamientos Sigue leyendo

Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad en sus Dos Etapas

Ludwig Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad en sus Dos Etapas

La filosofía de Ludwig Wittgenstein se divide tradicionalmente en dos períodos principales, marcados por un cambio significativo en su enfoque y sus ideas sobre el lenguaje, la lógica y la realidad. Este documento explora las características clave de ambos períodos y compara sus similitudes y diferencias.

Ludwig Wittgenstein: El Primer Período (Tractatus Logico-Philosophicus)

El primer Wittgenstein, influenciado por Bertrand Sigue leyendo

Wittgenstein: Lenguaje, Realidad y los Límites del Decir

Introducción al Tractatus: Lenguaje y Mundo

El propósito del Tractatus Logico-Philosophicus es establecer la función y el uso legítimo del lenguaje. El lenguaje solo puede describir hechos, por lo que hay numerosos aspectos de la vida, tan esenciales como los relacionados con los valores morales o artísticos o incluso la lógica, que quedan fuera de las posibilidades expresivas del lenguaje. A estos aspectos inexpresables el autor los calificó como mística.

La Teoría Pictórica del Significado

Según Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Problemas Clave de la Filosofía Antigua

Platón

El Problema del Conocimiento y la Realidad

Platón, discípulo de Sócrates, desarrolla una teoría del conocimiento profundamente influida por filósofos como Parménides, Pitágoras y Heráclito. Frente al relativismo de los sofistas, Platón defiende la existencia de verdades objetivas y universales, lo que le lleva a diferenciar entre epistéme (conocimiento verdadero) y dóxa (opinión).

Platón sostiene que el conocimiento sensible es solo apariencia, ya que el mundo material está en Sigue leyendo

Perspectivas Filosóficas sobre la Realidad, el Ser Humano y la Moral

René Descartes

Problema de la Realidad y Dios

En las ideas innatas, está la idea de Dios, entendido como un ser perfecto. A partir de esa idea innata, Descartes elabora el principal argumento de su teoría para demostrar la existencia de Dios:

En primer lugar, se pregunta de dónde puede proceder la idea innata de un ser perfecto. No puede provenir de la nada y tampoco de mí, puesto que lo imperfecto (yo mismo) no puede crear lo perfecto. La idea de un ser perfecto proviene únicamente de un ser Sigue leyendo