Archivo de la etiqueta: metafísica

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Conceptos Clave de Platón y Aristóteles

PLATÓN

ONTOLOGÍA PLATÓNICA

Dualismo: Mundo de las Ideas y Mundo Sensible

A. El Mundo de las Ideas (Kosmos Noetós)

Previo, independiente y separado del mundo sensible. Son realidades absolutas, eternas, inmutables y universales; de ellas derivan todas las cosas del mundo sensible.

  • La noción de Idea: No es un concepto mental, sino una entidad con existencia objetiva. Las Ideas existen con independencia de los objetos sensibles.
  • Las Ideas: Son la entidad inteligible de las esencias de las cosas sensibles. Sigue leyendo

La Ruta de Descartes hacia la Verdad: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos de la Realidad

1.2. La Búsqueda de la Primera Verdad: La Duda Metódica

Significado y Sentido de la Duda en Descartes

La duda cartesiana representa una crítica radical a las opiniones admitidas hasta entonces como verdaderas.

Razones para Dudar de Todas Nuestras Verdades (Los Pasos de la Duda)

El Testimonio Falaz de los Sentidos

De lo primero que podemos dudar es de todos los conocimientos que nos llegan a través de los sentidos. Porque los sentidos nos engañan a veces. Si los sentidos nos engañan algunas veces, Sigue leyendo

Explorando la Metafísica: De Aristóteles a la Física Moderna

Metafísica y la Naturaleza de la Realidad

El metaverso se presenta como un mundo paralelo al nuestro, accesible mediante una conexión artificial que nos permite percibir, sentir e incluso habitar mentalmente otros espacios. Si bien ofrece ventajas en ámbitos como el ocio, también plantea desafíos relacionados con la manipulación. En este contexto, la metafísica emerge como la disciplina filosófica dedicada a la reflexión profunda sobre la naturaleza de la realidad.

La Física Aristotélica: Sigue leyendo

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Sociedad

Filosofía y Teología: Razón y Fe en Santo Tomás

Santo Tomás de Aquino, en su vasta obra, persigue el objetivo de demostrar que las creencias cristianas no se oponen a la razón, ya que no contradicen las aspiraciones humanas fundamentales. Para ello, adapta la filosofía de Aristóteles al pensamiento cristiano, partiendo del supuesto ontológico de la existencia de dos órdenes: el natural, al que pertenece todo el universo, y el sobrenatural, que comprende a Dios y su gracia.

Asimismo, establece Sigue leyendo

Filosofía de la Realidad: Ser, Cambio y Existencia Humana

La Realidad: Dimensiones y Perspectivas Filosóficas

La realidad se puede dividir en dos bloques principales:

1. Realidad Física

Aquello que nos rodea y que podemos experimentar a través de los sentidos. Sin embargo, surgen algunos problemas:

  • No podemos atender solo a nuestras percepciones porque son engañosas y limitadas.
  • La realidad física es cambiante.

2. Realidad Metafísica

Etimológicamente, metafísica significa “más allá de la física”. La realidad metafísica es aquella que, aun existiendo, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: De la Antigüedad al Escepticismo Moderno

El Nacimiento de la Filosofía y el Problema del Cambio

El primer gran problema con el que se enfrentó la filosofía nada más aparecer, en la Grecia del siglo VI a. C., fue que el mundo que captan nuestros sentidos está compuesto de una enorme cantidad de cosas diversas que cambian constantemente. La respuesta de la filosofía fue suponer que tras lo que cambia hay algo que permanece, y que la multiplicidad de cosas puede ser reducida a un principio o a unos pocos principios.

El Ser en Parménides Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento de Tomás de Aquino: Conceptos Clave y Doctrina

Influencias y Método Tomista

Su fuente de influencia más importante es, indudablemente, Aristóteles, cuya obra fue conocida por entero en su época. También acogió las doctrinas neoplatónicas, agustinianas e islámicas, que le llegaron a través de los árabes españoles. Tomás de Aquino es un ejemplo de metodología seria y rigurosa, que transmitió a la escolástica. Mantiene este esquema discursivo:

  • Expone con precisión minuciosa todos los términos que entran en los enunciados, cuestiones Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: La Búsqueda del Conocimiento en Descartes y Leibniz

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas Fundamentales

El racionalismo, iniciado por Descartes, y el empirismo, iniciado por Hobbes, fueron dos corrientes filosóficas trascendentales. Ambas concedían importancia tanto al método matemático y la observación, como al papel de la razón y la experiencia. Sin embargo, para los racionalistas, la última palabra la tenía siempre la razón; para los empiristas, la experiencia.

Características del Racionalismo

  1. Autosuficiencia de la razón. La Sigue leyendo

Racionalismo y Descartes: Pilares del Conocimiento Moderno

Características Fundamentales del Racionalismo

El racionalismo defiende que nuestro conocimiento de la realidad puede ser construido a partir de principios evidentes, y que estas ideas son innatas. Sus características principales son:

  1. Admiración por las matemáticas como ciencia modélica

    Las matemáticas nos proporcionan conocimientos exactos, universalmente admitidos y verdaderos. Este saber procede según un método que se pliega perfectamente a la estructura lógica de nuestra mente: el método Sigue leyendo

Immanuel Kant y la Ilustración: Razón, Conocimiento y Ética

Kant y la Ilustración

La Ilustración: Características y Consecuencias

La Ilustración es un **movimiento cultural** que se desarrolló a lo largo del **siglo XVIII** (el Siglo de las Luces), repercutiendo en todos los ámbitos de la vida y del saber.

Características:

  • **Confianza en la razón**
  • Actitud optimista
  • **Fe en el progreso social** que impulsó la reivindicación de derechos
  • **Tolerancia religiosa**
  • Actitud crítica
  • **Universalismo cosmopolita**

Consecuencias: