Archivo de la etiqueta: metafísica

El Origen del Pensamiento Racional: De la Explicación Mítica al Logos Presocrático

Filosofía Presocrática (T1: 3-3.4): El Nacimiento del Preguntar Crítico y el Logos

En la Antigua Grecia surgió una nueva forma de pensar basada en dar razones para explicar el mundo, lo que marcó el inicio del pensamiento racional. Los presocráticos fueron los primeros en hacerlo entre los siglos VII y V a.C.

Preguntar y razonar se convirtió en una forma crítica de buscar respuestas, distinta de las creencias míticas.

Características del Pensamiento Presocrático

Las características de su Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y la Búsqueda de la Felicidad

La Filosofía de Aristóteles: Objetivos y Fundamentos

La filosofía de Aristóteles se configuró alcanzando los siguientes objetivos:

  • Descartar el intento de resolver los problemas sociales o individuales en la búsqueda de la felicidad a partir de la teoría de las ideas de Platón.
  • Mantener la capacidad de hacer ciencia para descubrir el orden y la regularidad (como Platón), sin embargo, partiendo del conocimiento sensible (como Demócrito).
  • A partir del conocimiento sensible, debe definirse la Sigue leyendo

La Alegoría de la Caverna de Platón: Fundamentos de su Metafísica y Ética Política

La Alegoría de la Caverna: El Mundo Sensible y la Prisión del Alma

Los Prisioneros y las Sombras

Con la metáfora de los prisioneros, Platón quiere ilustrar nuestra situación en el mundo sensible y aparente, así como nuestra falta de educación y formación. La caverna representa, al igual que el cuerpo, una cárcel para el alma. Con el término sombras, Platón utiliza esta metáfora para referirse en general a los objetos del mundo sensible y a nuestro conocimiento superficial de la realidad, Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Método, Duda y Sustancias

1. Significado de la “Verdad” en la Filosofía Cartesiana

La **verdad** hace referencia al sujeto que conoce y se halla en el **intelecto**. Se opone a la interpretación de la verdad como el «desvelamiento de lo que está oculto». Para el pensamiento griego antiguo, la verdad era una propiedad de los objetos del ser, de las cosas conocidas, y no de los sujetos que las conocen. Descartes refiere la verdad al concepto de **certeza**, que se identifica con la **supresión de la duda**.

2. Comparación Sigue leyendo

El Concepto del Ser: Un Recorrido Filosófico desde Platón hasta la Era Digital

Evolución Histórica del Concepto del Ser

La Pregunta por el Ser en la Antigua Grecia: Platón y Aristóteles

Aristóteles es considerado el creador de la metafísica, ya que fue el primero en preguntarse sistemáticamente sobre el ser. Su filosofía primera, posteriormente llamada ontología, trataba de resolver la estructura de lo real, de la physis o naturaleza.

Su maestro, Platón, afirmaba que la realidad no es la de este mundo, sino la del mundo de las ideas, del que nuestro mundo es solo una Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Política

Fundamentos Epistemológicos y la Ilustración

Razón y Entendimiento

Kant considera que el conocimiento humano se obtiene a través de dos facultades: *sensibilidad* y *entendimiento*. Nuestro entendimiento no tiene como misión percibir los fenómenos, sino comprenderlos. Comprender un fenómeno es referirlo a un concepto. Los fenómenos son remitidos a los conceptos mediante juicios. El entendimiento es, por tanto, la facultad de los conceptos y la facultad de los juicios.

La Ilustración

Kant define Sigue leyendo

Metafísica de Platón y Aristóteles: Teoría de las Ideas, Sustancia y el Motor Inmóvil

La Teoría de las Ideas de Platón: Fundamentos Metafísicos

Para llegar a la organización justa e ideal de la vida social y política, es necesario primero comprender cómo es la realidad y cómo se puede acceder a ella. Para este fin, Platón crea una síntesis filosófica que tiene como elemento fundamental la Teoría de las Ideas.
Su objetivo es alcanzar verdades absolutas que eviten el relativismo sofista, donde el bien y la justicia no son iguales para todos. Por otra parte, busca fundamentar Sigue leyendo

La Filosofía de Platón en Contexto: Influencias y Diálogo con Otros Pensadores

Relación de la Filosofía de Platón con Otros Autores

I. Introducción: El Legado Socrático

La influencia más clara en la filosofía de Platón es su maestro Sócrates. La condena de este por los “demócratas” atenienses determinará la orientación política de la filosofía platónica. Así, el programa político de Platón puede resumirse en su ilusión de crear un Estado gobernado de tal manera que la muerte de Sócrates fuese imposible.

II. Metafísica: Influencias y la Teoría de las Sigue leyendo

El Origen del Pensamiento Racional: Del Mito a la Filosofía y la Ciencia

Las Explicaciones Míticas

Desde tiempos antiguos, el ser humano ha buscado respuestas a preguntas fundamentales sobre el mundo, la naturaleza, la vida, la muerte, la moral, etc. En las culturas antiguas, estas respuestas se articularon a través de la **mitología**, un conjunto de relatos fantásticos transmitidos oralmente y, en ocasiones, por escrito (ej., la *Ilíada* y la *Odisea* de Homero, la *Teogonía* de Hesíodo, o el *Génesis* de Moisés).

Características del Mito

Fundamentos de la Crítica Nietzscheana al Dualismo y la Alegoría del Retorno en Platón

La Crítica de Nietzsche a los Filósofos Metafísicos

Podemos comenzar por diferenciar las distintas dimensiones en las que Nietzsche centra su crítica a los filósofos. Estas dimensiones serían tanto ontológicas, como gnoseológica o axiológica, pero todas ellas se resumen en una crítica a los filósofos metafísicos, es decir, a los filósofos dualistas y racionalistas. Por tanto, la crítica a los filósofos “tradicionales” es una crítica a la metafísica o a los metafísicos.

Dimensiones Sigue leyendo