Archivo de la etiqueta: literatura

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer y Benito Pérez Galdós

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer: Su obra poética consta de 86 rimas cuyo hilo conductor es el amor desde distintos puntos de vista con un lenguaje en apariencia sencillo y natural. Son composiciones breves cuya forma métrica suele ser el octosílabo y el pentasílabo con preferencia x la suave musicalidad de la rima asonante. Las rimas se dividen en:

  • Rimas I a XI

    Reflexión sobre la poesía y la creación literaria.

  • Rimas XII a XXIX

    Trata del amor desilusionado y de sus efectos, en Sigue leyendo

Vida y obra de Federico García Lorca

Vida y fechas

Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (Granada), año en que España perdió sus colonias. A joven edad, falleció fusilado en el camino de Víznar a Alfacar el 18 de agosto de 1936, que fue el año en el que se empieza la Guerra Civil Española. Le gustaba la literatura, la música y el dibujo desde una edad bien temprana. Uno de los lugares que permitieron que el autor conectara con otros literatos de la época fue “El Rinconcillo” del café Alameda, Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo: Una Exploración Literaria

LA ÉPOCA DEL ROMANTICISMO:

Finales S. XVIII

En una sociedad estamental y monárquica absolutista, con una estructura social de clases y un sistema político parlamentario, la burguesía fue abriéndose paso gracias a una legislación que beneficiaba sus intereses.

ROMANTICISMO, EXPRESIÓN CULTURAL DEL NACIONALISMO:

Convertido en ideología, el Romanticismo reivindicaba el derecho de los pueblos a constituirse como naciones. En el siglo XIX, la nacionalidad mostró vertientes contrapuestas:

La poesía del Renacimiento: contexto, características y autores

La poesía del Renacimiento: Contexto histórico y cultural

Siglo

El Renacimiento se inicia a mediados del siglo XIV en las ciudades del norte de Italia y se difunde al resto de Europa, desarrollándose plenamente en el siglo XVI.

Ideas del Renacimiento

  • Antropocentrismo: El ser humano es el centro del universo.
  • Escepticismo: Actitud crítica frente al dogmatismo medieval.
  • Epicureísmo: Invita al goce moderado de la vida y de los placeres.
  • Neoplatonismo: La belleza de los seres naturales es un reflejo de Sigue leyendo

Análisis de obras literarias: Explorando temas existenciales y filosóficos

Análisis de obras literarias

Explorando temas existenciales y filosóficos

Frankenstein, de Mary Shelley

¿Por qué escribió la obra de Frankenstein?

La muerte de su madre, la pérdida de sus hijos, el abandono que sintió en su infancia y el deseo de devolver la vida a sus seres queridos son el génesis de Frankenstein.

Resumen del libro

La novela narra la historia de Víctor Frankenstein, un joven estudiante de medicina suizo obsesionado por conocer “los secretos del cielo y la tierra”. En su afán Sigue leyendo

El Renacimiento: Transformación Cultural y Literaria en Europa

Características del Renacimiento

Contexto Histórico

El Renacimiento fue un período de profundos cambios en la historia europea que se desarrolló principalmente durante el siglo XVI, aunque muchos de sus rasgos nacieron en Italia en el siglo XIV. Estas transformaciones fueron paralelas al desarrollo del humanismo, que reforzó el cambio de mentalidad al situar al individuo en una posición de dignidad y en un mundo que pretendía conocer y disfrutar.

Cambios Sociales y Económicos

El Modernismo Literario: Una Revolución Estética

Orígenes y Contexto

El modernismo literario representa el surgimiento de una nueva estética vinculada al Fin de siglo, principalmente en la poesía. Su impulso inicial proviene de Hispanoamérica, con autores como José Martí y Rubén Darío. Este movimiento se desarrolla entre 1880 y 1914 como reacción a la sociedad mercantilista y utilitaria de finales del siglo XIX, denunciando la doble moral burguesa y ofreciendo un escape del mundo industrializado.

Influencias

El modernismo se nutre de dos Sigue leyendo

Contexto Histórico y Literario de la Posguerra en España

Contexto Histórico (1939-1975)

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el general Franco reúne en su persona todos los poderes y se inicia un régimen dictatorial que perdurará hasta 1975. Son dos las etapas principales del franquismo:

La autarquía (1939-1959)

Se suprimen los partidos políticos y las organizaciones sindicales. Son los años del control social, de la represión y la autosuficiencia económica. Todo ello se traduce en carestía, racionamiento, estraperlo y mercado negro. España queda Sigue leyendo

Literatura española del siglo XX

Contexto

El asesinato del presidente Canalejas (1912) acabó con el regeneracionismo liberal. El sistema político entró en una profunda decadencia que daría lugar a la “Crisis de la Restauración”, con una rebelión militar, el auge del nacionalismo catalán, una huelga general revolucionaria y la guerra con Marruecos. En 1923, se impuso la dictadura de Primo de Rivera, abolida en 1930, y seguida por la II República.

Características

El Novecentismo o “Generación del 14” defendía un arte puro Sigue leyendo

Evolución de la poesía española del siglo XX

España en los años cuarenta se vivió una situación especialmente difícil por el aislamiento internacional del país. Muchos intelectuales debieron de exiliarse por su apoyo a la República, otros sufrieron el exilio interior, el aislamiento de la renovación occidental, el dominio de la literatura nacional y censura. Los nuevos escritores no contaban con modelos a seguir, lo que provocó su autodidactismo. En los años cincuenta se produjo cierta apertura por las relaciones militares de EEUU, Sigue leyendo