Archivo de la etiqueta: literatura española

El Prerrenacimiento Español: Entre la Tradición y la Modernidad

1. El Prerrenacimiento

1.1 Contexto Cultural

  • Creación de las primeras universidades en España.
  • Creación de la imprenta en Occidente por Johannes Gutenberg (1441).
  • En 1492, gracias al descubrimiento de América, el castellano amplía su caudal léxico gracias al contacto con las lenguas indígenas o amerindias.
  • En 1492, Antonio de Nebrija escribe la primera gramática del castellano (comienza el proceso de normativización del castellano, labor que continúa la RAE con el lema: limpia, fija y da esplendor) Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Romanticismo-MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL S.XIX:Las circunstancias históricas y políticas que atraviesa España en el 1/3 del S.XIX son los que explican el tardío y extraño desarrollo del movimiento ROMántico en España. Algunos autores ilustrados del S.XVII anunciaban un cambio de sensibilidad y una mayor atención a los aspectos sentimentales, la conmoción que supone la guerra de la independencia trae consigo el absolutismo, la falta libertad de expresión y la rígida censura hacen que Sigue leyendo

Análisis de ‘La Celestina’

Versiones y autoría

La primera versión de esta obra aparece en 1499, anónima, dividida en dieciséis actos y con el título de Comedia de Calisto y Melibea. Poco tiempo después, se vuelve a publicar con varios añadidos:

  1. Carta-prólogo: El autor se dirige a un amigo y explica que encontró en Salamanca el primer acto de la comedia ya escrito y se decidió a continuar la obra. Además, dice que la intención del libro es advertir a los amantes sobre los peligros del amor, de los sirvientes malvados Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Del Pícaro al Barroco

La novela picaresca se inicia en el 1554 con el Lazarillo de Tormes. Los rasgos esenciales del pícaro son los siguientes:

  • Vive a base de trucos y trampas.
  • Trabaja como criado de muchos amos.
  • Presenta una ironía con origen genealógico bajo.
  • Actúa por hambre.
  • Tiene gran capacidad de adaptación.
  • Busca ascender en la escala social.

Novela picaresca:

Se relata en primera persona y se basa en una sucesión de memorias por episodios. El pícaro va de amo en amo y de lugar en lugar, los acontecimientos se Sigue leyendo

Análisis de la Narrativa Picaresca del Siglo XVI: El Lazarillo de Tormes

LA NARRATIVA DEL SIGLO XVI

Tendencias:

Narraciones idealistas (Edad Media, Renacimiento)

  • Libros de caballerías.
  • Novela pastoril.
  • Novela bizantina.
  • Novela morisca.

Novela realista -> novela. Picaresca -> intenso REALISMO

LA NOVELA REALISTA

  • Un nuevo tipo de relato: la novela picaresca.
  • Representa la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI.

Razones literarias y sociales:

  • La literatura renacentista omitía la realidad vulgar.
  • La picaresca contrapone los héroes idealizados de los relatos Sigue leyendo

La Literatura del 98: Una Reflexión sobre la España Decadente

La Narrativa del Grupo del 98

El”Desastre del 9″ marcó un punto de inflexión en la literatura española, dando lugar a una corriente crítica conocida como el Grupo del 98. Este grupo, que no cumplía los requisitos de una generación según Petersen, se caracterizó por su propósito regeneracionista y su reflexión sobre el atraso de España.

Características Temáticas

  • España: Reflexión sobre la situación del país, influenciada por el regeneracionismo, el socialismo y el krausismo.
  • Paisaje Sigue leyendo

El Teatro Romántico y la Novela Realista del Siglo XIX en España

El Teatro Romántico

Características

Los temas, peripecias, personajes y ambientes del drama romántico se enlazan con los anhelos y luchas de los hombres de la época. En relación con ello, hay que comprender los siguientes aspectos:

Los asuntos

Se componen de amores imposibles, pasiones ilícitas, venganzas, marcados por un destino trágico, por la”fuerza del sin”.

Los personajes

Presentan rasgos extraños y singulares.

Los ambientes

Se prefieren los ambientes excepcionales. Tanto en los asuntos como Sigue leyendo

Análisis de la Lírica y Narrativa del Renacimiento y Barroco

LÍRICA DEL RENACIMIENTO

Diferencias entre el Primer y Segundo Renacimiento

En el Primer Renacimiento, el ideal estético se basa en la naturalidad y la ausencia de afectación, con una aceptación plena de la imitación. La temática principal es el amor, con raíces y tono petrarquistas, aunque también destacan los temas mitológicos.

En la segunda mitad del siglo XVI, la naturalidad comienza a ser reemplazada por la selección, dando lugar a un estilo más meditado y artificioso. De esta manera, Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española entre tradición y vanguardia

La Generación del 27

Tras la caída de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII intentó establecer el régimen parlamentario. En 1931 los republicanos ganaron las elecciones municipales en las principales ciudades y el rey abdicó, proclamándose así la Segunda República española. El nuevo Gobierno emprendió diferentes reformas sociales, económicas y políticas. El aumento de las tensiones entre ambos bandos desembocó en el estallido de la Guerra Civil en 1939. En este contexto se sitúa la Generación Sigue leyendo

El Siglo de Oro de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

SIGLO DE ORO

Para referirse a la etapa artística que abarca desde 1526 hasta 1681. Se trata de una época en la que la literatura española llegó a alcanzar las más altas cotas de calidad estética, que engloba dos grandes etapas históricas: Renacimiento y Barroco.

El siglo XVI: el Renacimiento en España

Con el Renacimiento, cuyo comienzo se sitúa en 1492, se inicia la Edad Moderna, período histórico que abarcará hasta la Revolución francesa (1789).

Esta nueva época se caracteriza por los Sigue leyendo