Archivo de la etiqueta: literatura española

La Novela Picaresca del Renacimiento Español: Lazarillo de Tormes y su Contexto Literario

DEFINICIONES

PASTORIL

Larga tradición bucólica. Se trata de relatos protagonizados por refinados pastores que revelan, a través de diálogos, sus desventuras amorosas. “La Diana” de Jorge Montemayor.

Orígenes

  • Grecia: Idilio (poema breve, protagonizado por pastores).
  • Roma: Virgilio (Bucólicas).
  • Italia: Renacentista: San Nazaro (La Arcadia -> país imaginario de pastores). Inicio de la novela psicológica aunque es repetitivo y superficial.

MORISCA

Autor desconocido. Historias idealizadas en las que Sigue leyendo

Análisis de Obras Literarias: Los Santos Inocentes, La Casada Infiel y Columpio

Los Santos Inocentes

1. La denuncia social y la imagen de la España rural

En “Los Santos Inocentes”, Miguel Delibes ofrece una denuncia social contundente de las injusticias y desigualdades arraigadas en la España rural de mediados del siglo XX. La novela retrata la vida en el campo a través de los ojos de los campesinos, mostrando las duras condiciones de trabajo, la explotación económica y social por parte de los terratenientes, y la falta de oportunidades para mejorar sus vidas. Delibes pinta Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Desde 1975 hasta la Actualidad

La Novela Española desde 1975

Con la llegada de la democracia, aparecen diversas tendencias en la novela española, aunque presentan una serie de características generales:

  • Recuperación de la intriga y las historias: lo que permite atraer un mayor número de lectores.
  • Crisis del individuo: la novela se vuelve más franca y honesta, y habla sin tapujos del ser humano y los valores de la sociedad.
  • La novela como bien de consumo: venta de libros en grandes superficies, los escritores se hacen populares Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX

La Generación del 27

La Generación del 27, también conocida como Grupo poético del 27, está compuesta por poetas nacidos entre 1891 y 1905, originando su nombre en un homenaje a Góngora en Sevilla. Destacados miembros incluyen a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Además de estos autores, figuras femeninas como Concha Méndez, Rosa Chacel, María Teresa León, Sigue leyendo

La Narrativa Española Desde 1975: Tendencias, Autores y Obras

La Novela Española del 75 Hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras

La Transformación de la Narrativa Española Tras la Dictadura

En la década de los 70, España experimenta una profunda transformación, con la transición de la dictadura a la democracia. Desde la muerte de Franco (1975), nuestro país camina hacia la modernidad, inicia relaciones con nuestros países vecinos y consigue la normalidad democrática. Lo cierto es que se dice adiós a la censura que, durante casi cuarenta años, Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Modernismo


El final del Siglo XIX y el comienzo del Siglo XX estuvieron marcados por tres factores clave: el desastre del 98, el “mal del siglo” y el regeneracionismo.  La derrota española en Cuba trajo consigo la pérdida de las últimas colonias. El desastre del 98 supuso una crisis de la que surgíó el regeneracionismo, movimiento intelectual y político que pretendía modernizar el país. Por otra parte, el “mal del siglo” impregnó la creación artística europea, debido a los grandes Sigue leyendo

La Prosa y el Teatro del Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave

La Prosa Barroca

La prosa del siglo XVII presenta un amplio panorama de géneros y autores. En cuanto a los géneros, existen varios aspectos que caracterizan la prosa barroca y la distinguen de la del Renacimiento:

  • Los libros de caballerías desaparecen tras el éxito del Quijote.
  • La novela idealista sigue cultivándose, pero con menos intensidad que en el Renacimiento. Este subgénero ya no se corresponde con el contexto político, histórico y social de la época, ni es adecuado para expresar el Sigue leyendo

Apuntes de Literatura Española: De la Edad Media al Romanticismo

1. ¿Cuáles son las características de la literatura medieval?

Explicación:

  • Oralidad: Debido al analfabetismo de la población, las obras medievales recurren a recursos orales como las reiteraciones y las anáforas.
  • Creativismo y didactismo: Se buscaba transmitir una enseñanza moral y religiosa, utilizando la literatura como forma de difusión ideológica.
  • Mestizaje cultural: Durante 800 años, convivieron en España las culturas cristiana, musulmana y judía, hasta que a finales del siglo XV el Sigue leyendo

Literatura Española: Del Siglo XVI al Siglo XVII

Funciones y Categorías Sintácticas

Las diferentes unidades gramaticales que desempeñan funciones constituyen las categorías sintácticas. Las relaciones entre funciones y categorías se rigen por dos principios:

  • Una misma categoría sintáctica puede desempeñar distintas funciones.
  • Una misma función puede ser desempeñada por diferentes categorías.

Los Sintagmas

Es la palabra o conjunto de palabras que desempeña una función sintáctica. Su estructura es un núcleo y puede aparecer con un modificador Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del Medioevo al Barroco

1. Obra de Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega escribió sonetos y canciones petrarquistas de tema amoroso. Compuso también dos elegías que por sus contenidos se acercan al género de la epístola.

Son las églogas las composiciones que más fama le han dado a Garcilaso, que compuso tres:

  • Égloga I. Dos pastores, Salicio y Nemoroso, se quejan respectivamente del desdén de su amada y de su muerte.
  • Égloga II. Es la más extensa y relata los amores desgraciados de la pastora Camila y de Albanio. Sigue leyendo