Archivo de la etiqueta: literatura española

Ilustración y Romanticismo: Pilares de la Literatura Española del Siglo XVIII

La Ilustración: Características Fundamentales

Las principales características de la Ilustración son:

  1. Autonomía y Espíritu Crítico

    Para los ilustrados, el ser humano es dueño de su destino, lo que implica someter a crítica todos los valores y conocimientos heredados. Cuestionaron, en particular, los valores del Antiguo Régimen: el absolutismo monárquico, los privilegios del clero y de la aristocracia, o la religiosidad tradicional.

  2. Optimismo y Progreso

    Los ilustrados confían en el progreso Sigue leyendo

El Barroco Español: Contexto, Poesía y Grandes Autores del Siglo XVII

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII en España

La España del Siglo XVII: Crisis y Decadencia

El siglo XVII fue una época de profunda crisis y decadencia en España.

Desde el punto de vista político, los Austrias del siglo XVII mostraron menor capacidad e interés por los asuntos de gobierno que sus predecesores. El poder, delegado en personas de confianza conocidas como válidos, instauró la corrupción y el nepotismo.

En el plano económico, el siglo XVII fue un periodo de contracción Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias y Generaciones Literarias Clave

Las Vanguardias Literarias

Las Vanguardias son el conjunto de movimientos desarrollados dentro de la literatura durante la primera mitad del siglo XX que buscan la renovación y la libertad de expresión. Surgen en Europa. Los escritores buscaron romper con cualquier tipo de esquema, estructura y tema que provengan de la tradición literaria. Su objetivo es crear nuevas formas de expresión artística con diferentes propuestas. Surgen contra la rigidez de los cánones estéticos del siglo XIX, como Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Corrientes, Autores y Obras Clave (1939-Actualidad)

La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

Como sucede en los demás géneros literarios, la guerra produjo un corte profundo en la evolución de la poesía. Muchos poetas marcharon al exilio: Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Felipe o Juan Ramón Jiménez. Centraron su poesía en el tema de España como “paraíso perdido” y el mundo interior del poeta. Otros autores como Lorca o Antonio Machado habían muerto, y Miguel Hernández falleció en la cárcel Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX: Tendencias, Autores y Evolución Literaria

Este recorrido explora las principales corrientes y autores que han marcado la evolución de la novela española desde la posguerra hasta las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI.

Los Años 40: Tremendismo y Novela Existencial

Durante esta década se produjo un estancamiento narrativo. Los vencedores de la guerra publicaron novelas triunfalistas y de evasión, pero destacaron tres obras fundamentales:

  • La familia de Pascual Duarte, de C.J. Cela, que inició una vertiente conocida como Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española Contemporánea: Esperpento, Novecentismo y Dramaturgia Pre-Guerra Civil

Luces de Bohemia: Contexto y Esperpento

Luces de Bohemia fue publicada en 1920. Esta primera etapa del siglo XX se encuentra marcada por la dictadura de Primo de Rivera y por las huelgas debidas al auge del movimiento obrero.

La obra pertenece al esperpento, forma teatral creada por Valle-Inclán, que busca deformar la realidad para expresarla de una manera más eficaz, más cruda y a la vez más artística. Constituye el intento renovador más importante del teatro español anterior a la Guerra Civil. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Teatro de Posguerra y Novela del Siglo XX

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Corrientes (1940-1970)

El teatro de posguerra tardó en renovarse debido a la censura, a los gustos del público burgués y a la desaparición de los grandes dramaturgos de vanguardia.

El Teatro de la Inmediata Posguerra (Década de los Cuarenta)

El Teatro Burgués, Continuista y Convencional

Se trata de un teatro comercial, orientado a la distracción de un público sin demasiadas exigencias. Es un teatro convencional, bien construido y con un diálogo Sigue leyendo

Yerma de Federico García Lorca: Tragedia y Simbolismo

Federico García Lorca: En 1929 viaja a Nueva York, plasmando este viaje en Poeta en Nueva York, que se publicaría ya fallecido el autor en 1940. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo mediante obras del Siglo de Oro.

Introducción a Yerma

Yerma (1934) es una de las tres tragedias rurales de Federico García Lorca, junto con La casa de Bernarda Alba (1936) y Bodas de sangre (1931). La querencia de García Lorca por este ambiente rústico, Sigue leyendo

La Generación del 98: Contexto Histórico y Legado Literario en España

La Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

La última década del siglo XIX es decisiva para entender la España del siglo XX. El país dejó de ser referente mundial como consecuencia de los problemas políticos vividos durante la Regencia de la reina María Cristina (madre de Alfonso XIII) y la inestabilidad en el Gobierno, que continuó hasta iniciado el siglo XX con alternancia en el poder de liberales y conservadores sin apenas diferencias significativas entre sus políticas.

Esta Sigue leyendo

Comentario de Fragmentos Clave de Don Quijote: Locura, Parodia y Estilo Cervantino

Comentario del Fragmento del Capítulo VIII de Don Quijote

Este fragmento pertenece a la primera parte y al capítulo ocho de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra (1605). Esta parte está contextualizada en la localidad española de Campo de Criptana, en la provincia de Ciudad Real (Castilla-La Mancha).

Tema Central

El tema central es la contraposición entre la locura idealista de Don Quijote y la realidad pragmática de Sancho Panza. Don Sigue leyendo