Archivo de la etiqueta: literatura española

La Poesía y la Narrativa en Extremadura del Siglo XX

La poesía modernista: a finales del siglo XX se produce una extraordinaria renovación de la lírica hispánica que discurre paralelamente a uno y otro lado del océano, de la mano de Rubén Darío, quien recoge el influjo del simbolismo francés y de los poetas malditos. Los modernistas reaccionan contra la vulgaridad de la literatura realista. Transición del modernismo a la vanguardia: en la primera década de nuestro siglo, la literatura hispanoamericana comienza a dar síntomas de cambio de Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Tras la guerra civil la literatura española se sume en aislamiento, con una censura que prohíbe las novelas con contenido social o fuera de la ortodoxia católica. Así, en los años 40 se publican novelas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores o novelas de evasión sobre asuntos sentimentales. Las obras que inician la historia de la novela española de posguerra se inscriben en la corriente existencial: reflejan angustia y frustración de las vidas cotidianas con pobreza Sigue leyendo

La Novela Española de 1939 a la Actualidad: Un Recorrido por su Evolución

La Posguerra (1939-1950): Entre la Evasión y el Realismo

El período comprendido entre 1939 y 1975 en la novela española estuvo marcado por dificultades socioeconómicas, censura y exilio, lo que influyó profundamente en la producción literaria. Autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Arturo Barea y Rosa Chacel destacaron en la literatura del exilio, abordando temas como la memoria y el pasado cercano.

En los años 40, surgieron diversos tipos de novelas, incluyendo la “novela evasiva” que buscaba Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, el movimiento romántico entra en decadencia, aunque algunos postulados estéticos se resisten a desaparecer. En el campo de la ideología, irrumpe con fuerza el positivismo. Debido a su carácter pragmático, el pensamiento positivista se adapta casi a la perfección al espíritu burgués cuando este conquista un sitio en el poder social y económico del estado.

Características del Realismo

De ahí que las características más importantes del Realismo sean:

Literatura del Siglo XVIII en España: Neoclasicismo, Ilustración y Pre-Romanticismo

LITERATURA S.XVIII: EL NEOCLASICISMO
PROSA:

Características:
§ Carácter doctrinal, difusión de ideas ilustradas, contribución a las reformas.
§ Libros referidos a múltiples disciplinas (ciencia, arqueología…).
§ Primeros periódicos y otras publicaciones.
§ Prosa de ficción escasa.
Autores:
o DIEGO DE TORRES VILLARROEL:
§ Seguidor de Quevedo
§ Críticas a médicos, alguaciles, nobles, etc.
§ Autobiografía:
Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Sigue leyendo

Análisis completo del Poema del Mio Cid: Historia, estructura y características

El Poema del Mio Cid

Está compuesto en el S. XII y conservado en un manuscrito de 1307 firmado por un tal Per Abbat, del que se desconoce quién era y si verdaderamente es autor o únicamente quien lo manuscribió. Está formado por 3730 versos irregulares de rima asonante. Más o menos hacia la mitad del verso hay una pausa fuerte a la que se le denomina cesura. Además los versos se agrupan en tiradas, que son series de un número variable de versos que mantienen la misma rima.

El Poema del Mio Sigue leyendo

El Barroco Español: Góngora, Quevedo y el Teatro del Siglo XVII

Luis de Góngora

Creador de la poesía culterana: minoritaria, culta, brillante y difícil.

Inventó un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y que presenta un mundo transformado y embellecido. También escribió poemas de tono burlesco y en formas tradicionales, recogidos en los romances y letrillas.

Obra

Inventó un lenguaje poético brillante, culto y elitista. Su poesía pretende representar la realidad, sino transformarla, mediante las metáforas, en un mundo nuevo de belleza.

La Sigue leyendo

Análisis de “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán

Contexto Histórico

España en el siglo XX se encontraba en franca decadencia y con graves problemas internos:

  • Los núcleos rurales estaban dominados por los caciques.
  • En las pequeñas ciudades provincianas dormitaba una burguesía banal.
  • La Iglesia mantenía un papel beligerante contra la ciencia y contra todo movimiento político de carácter progresista.

Este panorama, recogido en la literatura por autores de la talla de Clarín y Galdós, hace que cunda el desaliento y se extendiera la impresión Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía al Cantar del Mio Cid

El Monasterio y sus Espacios

Un monasterio es un lugar donde habita uno o varios monjes. Originalmente un monasterio era la célula de un ermitaño o anacoreta. Los monasterios cristianos son también llamados abadías o prioratos (regidos por un prior). En el monasterio había la sala capitular, cementerio, biblioteca, vestíbulo, sacristía, claustro…

El Mester de Cortesía y su Influencia

El Mester de Cortesía nació en el seno de la Corte, en las chancillerías regias, y utilizó siempre la Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

La Sociedad como Materia Novelable

En 1889, Benito Pérez Galdós ingresa a la Real Academia Española con un discurso titulado ”La sociedad presente como materia novelable”, frase que resume la relación que él postulaba entre el mundo que lo rodeaba y su literatura. Su vida lo lleva desde una diputación por el partido liberal dinástico en 1886 hasta la misma función en 1909, pero por la Conjunción Republicano-Socialista y, más tarde, su aproximación al Partido Socialista Obrero Español Sigue leyendo