Archivo de la etiqueta: literatura española

Generación del 98, Modernismo y Generación del 27: Un recorrido por la literatura española

Generación del 98

La Generación del 98, un conjunto heterogéneo de escritores, pensadores y artistas, surge como respuesta a la profunda crisis de valores que atraviesa España a finales del siglo XIX, agravada por la pérdida de los últimos vestigios del imperio español en la guerra de 1898. Este grupo, cuyos miembros más destacados incluyen a Pío Baroja, Azorín, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán, comparte inquietudes existenciales y sociales profundas, Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Modernismo, Vanguardias y Realismo Social (1898-1970)

La Novela Española (1939-1970): Tendencias, Autores y Obras

Contexto Histórico y Tendencias

La Guerra Civil irrumpe en un momento de cambio para la novela española, marcando un giro hacia posturas sociales y comprometidas, dejando atrás las vanguardias. La guerra intensifica este carácter ideológico, con la mayoría de los novelistas escribiendo en defensa de sus ideales. En la España de la posguerra, la novela de los años 40 se caracteriza por su tono propagandístico y de exaltación del Sigue leyendo

Generación del 98: Modernismo y crisis existencial

El final del imperio colonial español a finales del siglo XIX provocó una gran crisis, indignación y protesta. Esto se manifestó en la literatura a través de los autores de la Generación del 98: Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado, Ramiro de Maeztu y Ramón María del Valle-Inclán. Estos autores criticaron la situación política y social del momento. Algunos marcaron un cambio en la narrativa a partir de 1902 (Azorín con La Voluntad, Baroja con Camino de Perfección, Unamuno con Amor Sigue leyendo

El Costumbrismo y el Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

La Narrativa Costumbrista y el Artículo Periodístico

El costumbrismo es un género literario que tuvo gran auge en el Romanticismo y que se difundía principalmente a través de periódicos. Eran relatos breves, de estilo ameno y lenguaje popular que se centraban en la observación y descripción de formas de vida colectiva, de ritos y hábitos sociales, entroncando así con el sentimiento nacionalista y con la preocupación por reflejar lo típicamente español. También han sido denominados ” Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Épica, Lírica y Prosa

1. El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía

1.1. El Mester de Juglaría (Oficio de Juglares)

Las primeras narraciones medievales corresponden a la épica, que relata las hazañas de un héroe que solía ser importante para un pueblo.

Estos son los denominados cantares de gesta (gesta: hazaña, hecho), y se van a relacionar con la aparición de las primeras nacionalidades.

Se componían para ser cantados por los juglares. Estos tenían libertad creadora, es decir, podían alargar o acortar la Sigue leyendo

Análisis Literario de “Don Quijote de la Mancha”: Estructura, Personajes y Estilo

Análisis Literario de “Don Quijote de la Mancha”

Estructura, Personajes y Estilo

El estilo

“El Lazarillo de Tormes” es el punto de partida de la novela moderna debido a la construcción de un personaje complejo que evoluciona a lo largo de la historia; por la figura de un antihéroe, y por la recreación realista del entorno y la sociedad de su tiempo. “El Quijote” comparte estas características y agrega otras que explican su influencia decisiva en el desarrollo de la narrativa.

Carácter metaficcional

La Sigue leyendo

El Siglo XVI: Auge de la Novela y la Poesía Española

La Novela Española del Siglo XVI

La novela alcanzó un gran desarrollo en el siglo XVI, culminando con las obras de Cervantes. En la primera mitad del siglo, surgieron dos tipos de narración:

  • La realista: Busca una descripción fiel de la realidad (ej. Lazarillo de Tormes).
  • La idealista: Describe un mundo de ficción (ej. Amadís de Gaula, libros de caballerías).

En la segunda mitad del siglo XVI, se publicaron diversas clases de novela:

Siglo XVI en España: Contexto, Renacimiento y Literatura

Contexto Político y Social del Siglo XVI

Los Austrias

Carlos I de España, rey de Castilla y Aragón, fue nombrado sucesor del Sacro Imperio Romano Germánico, dando comienzo a la época del Imperio Español. Carlos I tuvo que afrontar dos tipos de problemas: los derivados del mantenimiento de su imperio y los religiosos. Luchó contra los turcos en el Mediterráneo y contra los franceses en Navarra, Borgoña y el Milanesado. En el siglo XVI se llevó a cabo la colonización americana. Se enfrentó Sigue leyendo

Análisis de Leyendas, Nada, Si niñas y Soledades

Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer

Crítica

Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer, compuesto por 16 relatos que aparecieron primero en la prensa. Son narraciones típicamente románticas en las que predomina el misterio y la fantasía. Excepto El caudillo de las manos rojas, las demás leyendas se sitúan en España.

Se sitúan en un vago pasado, medieval o renacentista, y otras, como Tres fechas, suceden en la misma época del narrador. El tema de la mayoría es el amor, el cual puede llevar a la Sigue leyendo

El Barroco Español y el Siglo de Oro

España vive una situación difícil que acentúa el pesimismo del momento. El gobierno de los Austrias no puede soportar las cargas económicas de su política imperial y el país camina hacia la pérdida de su imperio. Hay constantes luchas de intereses entre la nobleza, el clero y la incipiente burguesía. Se acentúa la emigración del campo a las ciudades. Hay una situación general de fracaso y desorientación. En pleno espíritu contrarreformista, la vida artística y literaria es vigilada Sigue leyendo