Archivo de la etiqueta: literatura española

La Novela Española desde 1939: Evolución, Tendencias y Autores Clave

La Novela Española desde 1939 hasta 1975

Narradores en el exilio

Una buena parte de los novelistas que habían empezado a escribir en los años 30 tuvieron que dejar el país al terminar la guerra y continuar su trabajo fuera de España. En sus novelas, manifiestan la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España. En las obras de estos autores se diferencian las siguientes líneas temáticas:

  • Rememoración del pasado
  • Testimonio del presente
  • La España inventada

Destacan Sigue leyendo

Novecentismo en España: Literatura y contexto histórico

Introducción: El Novecentismo en España

Contexto Histórico y Literario

Varios acontecimientos políticos protagonizaron las primeras décadas del siglo XX. La llegada de la II República en 1931 marcó un cambio en la literatura, relevando a modernistas y noventayochistas. Se imponen nuevas etiquetas: Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 27.

Características del Novecentismo

  • En lo político: Los novecentistas se inclinan por un reformismo burgués que evoluciona hacia posturas socialdemócratas. Sigue leyendo

La literatura española de 1940 a 1970: poesía, narrativa y teatro

La lírica de 1940 a 1970

En este periodo, hay circunstancias que contribuyen a un vacío literario: la muerte de poetas anteriores (Lorca, Machado…), el encarcelamiento y el exilio (Alberti, Cernuda).

A pesar de esto, la lírica es uno de los géneros más prolíficos de la época. Desde la guerra civil hasta el final de la dictadura se sucedieron distintas tendencias relacionadas con las transformaciones políticas. Miguel Hernández hizo puente entre la Generación del 27 y la lírica de posguerra: Sigue leyendo

Compendio de Literatura Española

La Comunicación

La comunicación es un proceso mediante el cual un emisor, a través de un canal y un contexto, transmite a un receptor un mensaje construido de acuerdo con los signos de un código.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor (hablante): Sujeto que emite o codifica un mensaje.
  • Receptor (oyente): Sujeto que recibe o decodifica el mensaje.
  • Mensaje: Es la información, todo lo que exprese el emisor. Puede ser oral o verbal.
  • Contexto (referente): Circunstancias en las que se produce el mensaje. Sigue leyendo

Características del Esperpento en Luces de Bohemia

Características del esperpento y su reflejo en Luces de Bohemia

El esperpento aparece en los textos de Ramón María del Valle-Inclán desde sus comienzos y puede definirse como un género literario creado por dicho autor. Consiste en una deformación sistemática de la realidad, recargando sus rasgos grotescos y absurdos, a la vez que se degradan los valores literarios consagrados.

Valle-Inclán define en algunas ocasiones el nuevo género que pretende crear: su intención era retratar el destino Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Introducción

El Novecentismo y las Vanguardias son dos tendencias artísticas cruciales en la literatura española del periodo comprendido entre el Modernismo, el Noventayochismo y la Generación del 27. Este periodo coincide con la Primera Guerra Mundial y con avances científicos como la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, que revolucionaron la concepción del espacio y el tiempo, introduciendo conceptos como el azar, la probabilidad y la indeterminación.

El Novecentismo

La Generación Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Literatura Española

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico y Literario

El Modernismo y la Generación del 98 representan dos caras de la misma moneda en la literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX. Mientras que el Modernismo se centra en la estética y se desliga de la política, la Generación del 98 se compromete intelectualmente con la situación de España. Inicialmente, el término “Modernismo” englobaba ambas corrientes, pero Azorín acuñó el término “Generación del 98” Sigue leyendo

Fin de Siglo y Generación del 98: Modernismo, Decadentismo y Renovación Literaria

Fin de Siglo y Generación del 98

Contexto Histórico y Cultural

El Fin de Siglo (últimas décadas del s. XIX y primera del XX) se caracterizó por un sentimiento antiburgués, dando lugar a figuras como el bohemio (artista inadaptado con comportamientos amorales, como Paul Verlaine y Arthur Rimbaud) y el dandi (refinado en vestimenta y modales, como Oscar Wilde y Charles Baudelaire). El esteticismo (“el arte por el arte”) y la búsqueda de la belleza como fin en sí misma fueron respuestas al pragmatismo Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico

Si algo define a este periodo es que España y el mundo occidental en general viven un momento turbulento: la revolución liberal del 68, la alternancia en el gobierno de los liberales y los conservadores, el clientelismo, la corrupción, el caciquismo y la oligarquía, el crecimiento del proletariado en las ciudades, el enriquecimiento de la burguesía, el nacimiento de los movimientos obreros, etc. Los escritores e intelectuales adoptan actitudes Sigue leyendo

Miguel Delibes: Vida y Obra

Biografía

Miguel Delibes (Madrid, 1920-2010) colaboró como caricaturista en El Norte de Castilla. En 1946 se casa con Ángeles de Castro. Con La sombra del ciprés es alargada gana el Premio Nadal. En 1973 es elegido miembro de la Real Academia Española y publica El príncipe destronado. En 1974 muere su mujer, y desde entonces ‘padeció la soledad, aunque no la falta de compañía’. Homenajeó a su esposa con Señora de rojo sobre fondo gris.

Además de periodista es autor de una extensa obra Sigue leyendo