Archivo de la etiqueta: literatura española

La Novela y el Teatro Español del Siglo XX

La Novela Española del Siglo XX

Tendencias de la Novela Tras la Democracia

Con la llegada de la democracia, las tendencias de la novela española experimentaron un cambio significativo. Podemos señalar tres constantes que, de algún modo, son comunes a este periodo:

  • La recuperación de la intriga: La literatura ha recuperado el placer de contar historias intrigantes, creando personajes y ambientes sólidos. Esto ha hecho que la novela sea más accesible y atraiga a un público más amplio, lo que Sigue leyendo

La Novela y el Teatro Españoles del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

NOVELA

Con la llegada de la democracia cambiaron las tendencias de la novela. Vamos a señalar tres constantes que, de algún modo, son comunes:

  • La recuperación de la intriga.

    La literatura ha recuperado el placer de contar historias intrigantes, creando personajes y ambientes sólidos. Esto ha hecho que la novela sea más accesible y atraiga a un público más amplio, lo que ha contribuido al aumento de su popularidad en las últimas décadas.

  • La crisis del individuo.

    La novela actual es directa y Sigue leyendo

Poesía Española desde los Novísimos a la Actualidad

Poesía Española desde los Novísimos a la Actualidad

1. Poesía de los 70: Los Novísimos. Generación de 1968

Los Novísimos fueron un grupo de poetas universitarios y cosmopolitas que nacieron después de la Guerra Civil Española. Se caracterizaban por su talante provocador, su conocimiento de la literatura extranjera y su interés por la experimentación lingüística.

1.1. Características

  • Talante provocador en línea con los movimientos vanguardistas de entreguerras.
  • Conocimiento de escritores Sigue leyendo

La Literatura Española de los Años Cincuenta

La Literatura en los Años Cincuenta

Los escritores que publicaron en esta época recibieron el nombre de Generación del Medio Siglo.

La Novela en los Años Cincuenta

Destacan en esta época los novelistas del neorrealismo, que presentan, como características comunes: uso de un lenguaje común, personajes humildes y la influencia de novelistas estadounidenses y del cine neorrealista italiano.

1. Miguel Delibes

  • Novelista fundamental.
  • Novela existencialista: La sombra del ciprés es alargada, premio Nadal. Sigue leyendo

La Prosa y el Teatro Barroco en España: Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca

La Prosa Narrativa del Barroco

1. La Prosa Picaresca

La consagración de la novela picaresca se logra con el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, que consolidó la estructura novelesca de El Lazarillo:

  • Relato de una ficción en forma autobiográfica.
  • Sucesión de memorias por episodios.
  • Explicación, desde el pasado, de una situación final de deshonor.
  • Origen deshonroso del protagonista y progresivo encanallamiento del personaje.
  • La lucha por la supervivencia.

Mateo Alemán añadió otros caracteres: Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Renacimiento Literario Español

El Modernismo: Ruptura y Belleza

El modernismo fue la corriente literaria renovadora que surgió tras la crisis del 98 y su desencadenante, la pérdida de importantes territorios de Ultramar, como denuncia del atraso de España respecto a Europa. Esta época había supuesto una gran renovación de la poesía francesa gracias a dos movimientos sucesivos: el parnasianismo, que reaccionaba contra la espontaneidad y los excesos del romanticismo, y el simbolismo, un movimiento generado a partir de la Sigue leyendo

El Teatro Barroco y Neoclásico en España: Evolución y Principales Autores

1.- EL TEATRO BARROCO: Desde finales del siglo XVI, y sobre todo en el XVII, una evolución lo convierte en un espectáculo de masas, especialmente gracias a la fórmula dramática de Lope de Vega. Esta tendencia tuvo numerosos seguidores, entre los que destaca Tirso de Molina. Mención aparte merece Calderón de la Barca, quien adapta y estiliza esta fórmula. Son tres las variedades: el teatro religioso, el cortesano y el urbano.

1.1.- TEATRO RELIGIOSO: Un teatro religioso católico, cuyo ejemplo Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española desde el Modernismo hasta la Actualidad

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

El modernismo es una corriente de renovación estética que surge en Hispanoamérica, la cual llegará a su auge con Rubén Darío. Este movimiento recoge y sintetiza las actitudes innovadoras, vitales, filosóficas y artísticas de finales del siglo XIX, derivadas de una crisis de conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Este movimiento se desarrollará entre 1885 y 1915 con influencia simbolista y parnasiana. Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Miguel Hernández

Nacido en Orihuela, Miguel Hernández se relacionó con los poetas del 27, entablando una especial amistad con Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, quien influyó en su evolución ideológica. En su primer libro, Perito en Lunas (obra conceptuosa y hermética), se aprecia el estilo gongorino. Con El Rayo Que No Cesa, compuesto por sonetos, descubre el amor. Elegía, escrita en tercetos encadenados, muestra su faceta más personal. Sus obras de compromiso político, Viento del Pueblo Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española entre Vanguardia y Tradición

Generación del 27: Poesía española entre Vanguardia y Tradición

Esta generación está constituida por 10 poetas que comparten admiración por Góngora y la creación de una poesía que fusiona lo intelectual y lo sentimental. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados… Una de sus características es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos: entre lo intelectual y lo sentimental, entre una concepción Sigue leyendo