Archivo de la etiqueta: literatura española

Recorrido por la Literatura Contemporánea en España y América Latina

Realismo y Naturalismo en la Segunda Mitad del Siglo XIX

La segunda mitad del siglo XIX en Europa se caracteriza por el auge del pensamiento científico, el desarrollo de la industria y la consolidación de la burguesía como clase dominante. En este contexto nace el Realismo, una corriente literaria que surge en Francia con autores como Balzac y Stendhal, y que se afianza gracias a Flaubert y Zola. Su propósito era representar con verosimilitud la vida cotidiana, analizando las relaciones entre Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana y Conceptos Lingüísticos

La novela española de 1939-1974

La novela del exilio se desarrolló al margen de la literatura que se hacía en España. Se trataron temas de la memoria y de la guerra. Destacan: Francisco Ayala, Ramón J. Sender (*Crónica de Alba*)…

Años 40

En la España de la posguerra, la narrativa tardó en recuperarse. Durante la década de 1940, surgieron obras excepcionales como *La familia de Pascual Duarte* de Camilo José Cela y *Nada* de Carmen Laforet. Estas novelas contrastaban con la literatura dominante Sigue leyendo

La Novela Española desde 1975: Características, Tendencias y Autores Clave

La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX

La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, significa una vuelta al realismo, al interés por la trama argumental y al ‘placer’ de contar historias, rasgos que se convertirán en las principales características de la novela de esta etapa.

Otras características de este período son:

  • Crecimiento espectacular del número de publicaciones, debido a la gran cantidad de premios literarios y al ‘boom’ editorial, favorecido Sigue leyendo

Literatura Española: Evolución de la Novela, Poesía y Teatro (1936-Actualidad)

La Lírica y el Teatro Posteriores a 1936

La poesía y el teatro en la posguerra española estuvieron profundamente marcados por las restricciones impuestas por el régimen franquista, la represión política y la censura. Ambos géneros tuvieron que adaptarse a un contexto de limitaciones ideológicas, pero a la vez sirvieron como herramientas de resistencia intelectual y cultural. La poesía se dividió en dos vertientes principales: la arraigada, que se alineaba con los valores del régimen, y Sigue leyendo

Claves de Interpretación Textual y la Obra de Lorca

Elementos de Análisis Textual

En lo que se refiere al NP, el acto comunicativo implica la existencia de un emisor (nombre) autor del artículo (_______) en el diario (______). Las funciones del lenguaje son acordes con el interés que quiere transmitir el autor:

  • Referencial (rf): datos objetivos.
  • Apelativa (ap): el autor pretende influir en el receptor.
  • Expresiva: sentimientos.

Las funciones se ven reforzadas por la función poética, donde se aprecia el estilo del autor.

Mecanismos de Cohesión

Destaca Sigue leyendo

Panorama de Movimientos Literarios Españoles (1885-1936)

El Modernismo

Manifestación literaria formal y efímera que abarca aproximadamente los años 1885 a 1915. El poeta más representativo es el nicaragüense Rubén Darío (Azul, Prosas profanas). A este se unirían Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Características

1. Principios estéticos

  • Muestran disconformidad con los modos de vida burguesa y se rebelan contra el confinamiento en el yo.
  • Ruptura de las normas estéticas imperantes.

2. Temas

Panorama de la Novela en España: 1939-1990s

Novela Española desde 1939 hasta 1974

El ambiente posterior a la Guerra Civil fue de absoluta **desorientación y pobreza cultural**, lo que determinó las dificultades que atravesaron los novelistas de posguerra.

Narrativa del Exilio

Destacan **Ramón J. Sénder** (obras como Crónica del alba, Réquiem por un campesino español, que relata el recuerdo de un sacerdote atormentado por el fusilamiento de un feligrés) y **Francisco Ayala**.

Años 40: Novela Existencial

Inicia un camino de **búsqueda Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Autores Clave

Realismo y Naturalismo

El Realismo es un movimiento literario más urbano. El personaje femenino adopta un papel más importante en el relato. Es un movimiento novelístico que retrata los ambientes, la realidad de la época. Se detiene tanto en lo interior como en lo externo y sustituye al idealismo romántico, ya que retrata los hechos con mayor verosimilitud.

El Naturalismo es un movimiento novelístico semejante al Realismo que plantea la tesis siguiente: el ser humano está determinado por la Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Vanguardia a la Democracia

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro a comienzos del siglo XX muestra un vacío literario irrelevante para la cultura europea. El teatro estaba segmentado y se resistía a las nuevas tendencias que se desarrollaban en Europa durante esta época. Aunque algunos autores como Valle-Inclán o Unamuno se adelantaron con un teatro innovador, no tuvieron éxito inmediato. El gusto del público se inclinaba por las obras de Arniches y Benavente, representantes del teatro comercial.

El Teatro Tradicional Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

AD_4nXfHQL3DvhnMeA2AxUGLe_FP0YBUEbwK6SRfB6_3Ao1o7NajMOhCf1-r-BWm6v3UjK0xlPu5FMb7m4wonZHyApCls5B1jLRU5b436I7jdH9f3yleKFzB1oVn8yn9XSBWcwRcrGw0?key=OBInquI0LiMRp6OfliykrSHU

El Modernismo: Definición y Características

Definición

A finales del siglo XIX se produce una gran crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura reñir con la mentalidad burguesa, centrada en la actividad económica, y de sus modos de vida, mercantilistas y pragmáticos.

Se busca una nueva espiritualidad y un arte provocador, alejados de la vulgaridad y del sentido utilitario de la obra de arte burguesa. En ese ambiente, la llegada del Modernismo supuso un cambio radical. Sigue leyendo