Archivo de la etiqueta: literatura española

Evolución de la Literatura Española: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Modernismo

1. Literatura del Siglo XVIII

1.1. Introducción a la Ilustración

En el plano cultural, el movimiento más destacado del siglo XVIII en Europa fue la Ilustración, que supuso un cambio en la concepción del mundo basado en la importancia de la razón como base fundamental del conocimiento humano. En España, la difusión del pensamiento ilustrado se vio favorecida por la llegada de la dinastía borbónica, ya que la Ilustración fue una corriente esencialmente francesa. La divulgación de las ideas Sigue leyendo

La Novela Realista y Naturalista en la Literatura Española del Siglo XIX

El Naturalismo y el Realismo: La Novela en el Siglo XIX

El Movimiento Realista

El realismo es un movimiento artístico y literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. En literatura, su principal forma de expresión es la novela, que busca reflejar fielmente la vida cotidiana y la sociedad contemporánea. Frente al idealismo del romanticismo, el realismo centra su atención en la realidad social, de manera objetiva y rigurosa. Surgió ligado al auge de la burguesía, Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes y el Auge de la Novela Picaresca en el Siglo XVI

La Prosa Novelesca del Siglo XVI y *El Lazarillo de Tormes*

La prosa novelesca del siglo XVI se caracteriza por las ficciones de todo tipo, que tenían un público amplio. *El Lazarillo de Tormes* supuso un gran desarrollo para la novela y, sobre todo, para la picaresca. En *El Lazarillo* se nos presenta la historia de un personaje desde su niñez hasta su adultez; es un protagonista pobre y miserable. Se imprimió en 1554 en Burgos. Su popularidad se extendió más allá de España y fue traducida Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Novela Española del Siglo XIX: Galdós, Clarín y Pardo Bazán

El Realismo y el Naturalismo

Será la novela el género que más éxito tenga entre los lectores.

La novela realista

La novela realista pretendía ser, según Stendhal, como un “espejo que se pasea a lo largo de un camino” y refleja lo que encuentra a su paso, sin que el narrador se inmiscuya ni lo comente. De esta manera, el novelista decimonónico se convierte en un testigo de su tiempo y un catalizador de las ideas de su época. El positivismo y el determinismo están en la base de muchas de las Sigue leyendo

Explorando el Realismo y el Naturalismo en la Novela Española

T1 – El Realismo y el Naturalismo: la Novela

El realismo surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XIX como reacción contra el idealismo romántico. Se caracteriza por la observación rigurosa de la realidad, la representación de ambientes cotidianos y la descripción de personajes que pertenecen, principalmente, a las clases medias. La novela se convirtió en el género literario más importante, ya que permitía desarrollar historias verosímiles y profundas, con especial atención al análisis Sigue leyendo

La Poesía Barroca Española: Claves del Siglo de Oro y sus Autores

El Contexto del Barroco Español (Siglo XVII)

El Barroco español del siglo XVII está marcado por una grave crisis que provoca en los autores una visión pesimista de la realidad, la cual reflejarán en sus obras.

La Poesía Barroca

La poesía barroca continuó los modelos temáticos y formales del Renacimiento. Se cultivaron los temas de la poesía anterior (amor, naturaleza y mitología), tratados con una intensificación de recursos expresivos.

Escuelas Literarias

Durante esta época se crean dos Sigue leyendo

El Barroco en la Literatura Española: Características y Autores Clave

El Barroco en la Literatura Española

El Barroco fue un movimiento cultural del siglo XVII. Este período coincide con los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Características del Barroco

  • Crisis política y económica: Un contexto de decadencia para el Imperio español.
  • Visión desengañada de la existencia: Actitud pesimista ante temas como la muerte o la fugacidad e inconsistencia de la vida. Se retoman tópicos clásicos como el tempus fugit, el memento mori, el quotidie morimur, la vida Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española del Barroco: Góngora, Quevedo y el Teatro del Siglo de Oro

Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras del Barroco

Coincidencias entre el Conceptismo y el Culteranismo

Ambas corrientes barrocas rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios: el artificio y la dificultad en el estilo, la exageración y el contraste, la provocación de la sorpresa en el lector, etc.

¿Qué caracteriza al Culteranismo?

  • Su máximo representante, Luis de Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia.
  • Su tendencia a la belleza formal Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Movimientos Clave en la Literatura Española

Modernismo

Movimiento que surge en Hispanoamérica y España y en el que se incluyen autores de diferentes características que coinciden en el rechazo de la sociedad burguesa y materialista. Influenciados por la literatura francesa (el parnasianismo y el simbolismo), se oponen al realismo y su apego a la realidad cotidiana. Su literatura es escapista: se evaden de la realidad y buscan la expresión de sensaciones utilizando unas formas muy cuidadas y casi aristocráticas. Aunque cada autor tiene Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX: Obras y Autores Clave

El sí de las niñas (1801)

Obra que destaca los rasgos ilustrados por su carácter didáctico, crítica a las costumbres de la época y respeto a la regla de las tres unidades.

Se integran naturalmente la inteligencia y el sentimiento, que guía los principios del decoro poético y la verosimilitud. El sí de las niñas es una comedia de perfecta construcción, con caracteres bien diseñados y un diálogo natural y adecuadamente elaborado.

El argumento se centra en el matrimonio concertado entre la Sigue leyendo