Archivo de la etiqueta: literatura española

Panorama Literario: Contexto y Autores Clave del Barroco a la Ilustración y el Romanticismo

Marco Histórico, Social y Cultural del Barroco

Siglo XVII. Se acentúa el declive político y económico causado por la pérdida de territorios, la inflación económica, el descenso demográfico por la expulsión de los moriscos, las emigraciones hacia América y algunas pestes. Se consolida la monarquía absoluta (el rey tiene el poder supremo). El Barroco es una época de fuertes contrastes: el hambre y la miseria vs. el lujo de las fiestas y las celebraciones religiosas. A todo esto se suman Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XVII: Temas, Formas y Autores Clave

La Poesía del Siglo XVII

Temas y Formas en la Lírica Barroca

En el siglo XVII, son motivos de inspiración temas del Renacimiento, pero el Barroco se convierte en juegos retóricos y conceptuales. Los temas son variados y su tratamiento diverso:

  • El amor se trata en la línea del petrarquismo. Se añade la sexualidad, el recargamiento en la pasión, el tono de separación y la presencia de la muerte.
  • La naturaleza pierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo que da plenitud a Sigue leyendo

Pío Baroja y la literatura española de posguerra: Poesía y Novela

Pío Baroja y El Mayorazgo de Labraz

El Mayorazgo de Labraz fue una obra publicada en 1903 por Pío Baroja, Madrid. Baroja fue un escritor de la Generación del 98. Formó parte del “Grupo de los Tres”, compuesto por él, Azorín y Maeztu, ilustres escritores de la época. Los escritores, ensayistas y poetas de esta época tratarán temas como la regeneración de España, el existencialismo y la influencia del paisaje en el carácter de la persona. Todos ellos relacionados con sus preocupaciones Sigue leyendo

Estudio de Poemas Clave de Antonio Machado en Campos de Castilla

A UN OLMO SECO:4

LOCALIZACIÓN

Este fragmento pertenece a la segunda etapa literaria, concretamente al libro “Campos de Castilla“, de 1912. Corresponde al periodo en el que sucedierón grandes acontecimientos personales y sociales. Los poemas heterogéneos prestan mayor importancia al paisaje y a los temas político-sociales, acercándose a las preocupaciones noventayochistas: Castilla es símbolo de España y expresa su preocupación patriótica. Los poemas evocan el paisaje castellano, contraponiendo Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Poesía y Teatro (1939-Actualidad)

Panorama de la Literatura Española tras la Guerra Civil

La Guerra Civil deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica vida cultural de los años treinta da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea Sigue leyendo

Exploración Literaria: Obras Clave de Unamuno, Clark y Buero Vallejo

Niebla de Miguel Unamuno

Niebla es una obra escrita en 1907 y publicada en 1914 por Miguel Unamuno, uno de los principales referentes de la Generación del 98 y del siglo XX. La Generación del 98 fue un movimiento literario en España surgido a raíz de las derrotas y la pérdida de las últimas colonias de ultramar. Miguel Unamuno es conocido por su versatilidad en sus composiciones: teatro, novela, poesía y ensayo. Algunas de sus obras más importantes son La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir. Sigue leyendo

Autores, Géneros y Estilos del Siglo de Oro Español

Literatura Española del Siglo XVI

Poesía del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega

  • Composición breve que abarca distintos géneros: sonetos, canciones y, sobre todo, tres églogas.
Églogas
  • Primera: Se divide en dos partes: en la primera se expresan amores ideales (con la figura de Galatea), y en la segunda, un pastor (Nemoroso) llora la pérdida o el dolor.
  • Segunda: Relata amores desgraciados, por ejemplo, los sufrimientos de la pastora Camila y de Albanio.
  • Tercera: Narra de forma mitificada relatos en que Sigue leyendo

El Barroco: Contexto Histórico y Poética en la Literatura Española

1. Contexto Histórico-Social y Cultural

El Barroco se desarrolla desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVII.

1.1 Crisis Política, Social y Cultural

El siglo XVII marca el inicio de la decadencia española en los ámbitos político y económico. Gobiernan los llamados Austrias menores: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). Su reinado coincide con la pérdida del poder del rey a favor de validos como el conde-duque de Olivares, que gobiernan Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Contemporánea en España y América Latina

Realismo y Naturalismo en la Segunda Mitad del Siglo XIX

La segunda mitad del siglo XIX en Europa se caracteriza por el auge del pensamiento científico, el desarrollo de la industria y la consolidación de la burguesía como clase dominante. En este contexto nace el Realismo, una corriente literaria que surge en Francia con autores como Balzac y Stendhal, y que se afianza gracias a Flaubert y Zola. Su propósito era representar con verosimilitud la vida cotidiana, analizando las relaciones entre Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana y Conceptos Lingüísticos

La novela española de 1939-1974

La novela del exilio se desarrolló al margen de la literatura que se hacía en España. Se trataron temas de la memoria y de la guerra. Destacan: Francisco Ayala, Ramón J. Sender (*Crónica de Alba*)…

Años 40

En la España de la posguerra, la narrativa tardó en recuperarse. Durante la década de 1940, surgieron obras excepcionales como *La familia de Pascual Duarte* de Camilo José Cela y *Nada* de Carmen Laforet. Estas novelas contrastaban con la literatura dominante Sigue leyendo