Archivo de la etiqueta: literatura española

Vida y Obra de Miguel de Cervantes: Un Viaje por la Literatura Española

Vida de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares en 1547, tuvo una vida marcada por dos etapas diferenciadas por su cautiverio de cinco años: una primera de gloria militar en Italia y una segunda de infortunios al regresar a España.

Las armas

A los veintidós años, tras publicar algunos poemas y posiblemente a raíz de un duelo, Cervantes parte hacia Roma. Allí sirve al futuro cardenal Giulio Acquaviva y luego se alista en los tercios imperiales para iniciar su carrera Sigue leyendo

Comparación entre Lazarillo de Tormes y Guzmán de Alfarache

Desarrollo del protagonista

: En el ‘Lazarillo de Tormes’, el protagonista, Lázaro, es presentado desde su infancia hasta su edad adulta. La historia sigue su evolución y las diferentes etapas de su vida. En cambio, en el ‘Guzmán de Alfarache’, el protagonista, Guzmán, es presentado como un joven deshonesto y ambicioso que busca ascender socialmente. La historia se centra en las desventuras y las estafas de Guzmán mientras intenta lograr sus objetivos.

Tono narrativo

: Mientras que el ‘Lazarillo Sigue leyendo

Análisis de la novela de Almudena Grandes

Almudena Grandes (Madrid, 1960-2021) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana: De la Posguerra al Siglo XXI

La novela española tras la Guerra Civil comienza en los años 40 con la corriente existencialista, q trata la situación d vacío d la época, con 1a realidad marcada x la pobreza, la incertidumbre y la falta d liberdades, además d 1a sensación d fracaso, usan protagonistas angustiados y desorientados, con narraciones sencillas y lineales, d narrador omnisciente o protagonista. Se divide en 2 tendencias, la novela realista existencial, con obras como “Nada” d Carmen Laforet, o “La sombra Sigue leyendo

Literatura Española: Evolución desde el Siglo XX hasta la Actualidad

Generación del 27

Autores: Universitarios y profesores con ideología liberal y progresista.

Influencias: Góngora, Modernismo, J.R.J, Vanguardias.

Características: Neopopularismo, innovación métrica, variedad temática.

Etapas:

  • (1920/27):”Marinero en tierr” de Alberti,”Romancero gitan” de Lorca, mucha metáfora.
  • (1927/39): Reacción contra la poesía pura, temas existenciales, políticos, sociales,”Caballo verde para la poesí” de Neruda.
  • (Posguerra): Grupo dividido, exiliados, en España o muertos, Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98 en la literatura española

Modernismo y Generación del 98 en la literatura española

En España, el Modernismo y la Generación del 98 son dos movimientos artísticos simultáneos que comparten origen; la insatisfacción ante la literatura de la época y la búsqueda de un nuevo lenguaje. Es la respuesta artística al mundo burgués en el que vivían, mostrando su desprecio por la mercantilización del arte. Son dos formas de reaccionar ante la crisis de final de siglo.

El Modernismo es un término general que afecta a todas Sigue leyendo

El Ensayo Español: Evolución y Características

El Ensayo: Definición y Origen

El ensayo es un texto en prosa, de extensión variable, generalmente breve, que aborda una amplia variedad de temas y tiene un carácter reflexivo. El término fue utilizado por primera vez por Michel de Montaigne en sus Essais (1580) y posteriormente por Francis Bacon. Se generalizó a mediados del siglo XIX.

El Ensayo Español durante el Franquismo

Tras la Guerra Civil española, la dictadura de Francisco Franco impuso una estricta censura sobre la libertad de expresión. Sigue leyendo

Narrativa Española: Pre y Postguerra

NOVELA ESPAÑOLA DE PREGUERRA

Tendencias novelísticas principales: la novela modernista y de la Generación del 98 y la novela novecentista y de vanguardia.

  • LA NOVELA MODERNISTA Y DE LA GENERACIÓN DEL 98

Rasgos fundamentales: La subjetividad. La temática centrada en los problemas existenciales. Importancia del diálogo, a través del cual conoceremos la forma de pensar de los personajes. En relación con este rasgo está también el uso del monólogo interior. Importancia de la forma, sin llegar Sigue leyendo

Vida y Obra de Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega

Vida

Poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó en intrigas políticas desde joven. En 1510 ingresó en la corte del rey Carlos I y tomó parte en batallas militares y políticas. En 1530 se desplazó con Carlos I a Bolonia y luego fue desterrado a Nápoles. Falleció en Niza.

Su obra, publicada póstumamente en 1543, inauguró el Renacimiento literario en España. Destacó por adaptar el endecasílabo italiano a la Sigue leyendo

La Novela Española de 1939 a los Años 70: Temas, Autores y Tendencias

La Novela Española de 1939 a los Años 70

PAU

Muchos autores se exiliaron, aunque continúan teniendo una temática fundamentalmente española, entre ellos están Rosa Chacel, Ramón J. Sender (autor de Crónica del alba y de Réquiem por un campesino español), Max Aub, Francisco Ayala…

AÑOS 40

La novela acusa la situación de posguerra, la censura prohíbe parte de la narrativa española desde el Realismo y del extranjero sólo se traduce autores conservadores. Se distinguen una novela conformista Sigue leyendo