Archivo de la etiqueta: literatura española

Panorama de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Posguerra

El Novecentismo y Juan Ramón Jiménez

Entre 1910 y 1936 se produjo el relevo de los **modernistas** y **noventayochistas**. Sucedieron diversos movimientos que coincidieron en modernizar el pensamiento y el arte. Estos fueron el **Novecentismo**, las **Vanguardias** y la **Generación del 27**.

En 1910, surgió un grupo de jóvenes intelectuales que rechazó el tono visceral y subjetivo de sus mayores y la herencia artística del siglo XIX. Se les conoció como **novecentistas** y como **Generación Sigue leyendo

Corrientes Literarias en España y Latinoamérica: Poesía y Narrativa del Siglo XX a Hoy

La Lírica Española desde la Guerra Civil: Principales Orientaciones Poéticas

El período que abarca desde el fin de la Guerra Civil hasta hoy reconoce diferentes corrientes poéticas, muchas coincidentes en el tiempo.

Poesía de la Guerra Civil y Posguerra (Años 30 y 40)

En los años treinta, la poesía se centra en la situación social, las injusticias y el dolor del ser humano. En este período destaca Miguel Hernández, quien alcanza su mayor esplendor al final de la década. Durante la Guerra Sigue leyendo

Generación del 98: Contexto Histórico, Autores Clave y Legado Literario Español

La Generación del 98: Concepto y Características Fundamentales

A finales del siglo XIX, España vivía una grave crisis general: el sistema político, con alternancia en el poder entre conservadores y progresistas, no funcionaba y comenzaron a surgir los primeros conflictos sociales violentos. En este contexto, a finales del siglo XIX, los Regeneracionistas propugnaron una serie de medidas concretas para solucionar los problemas del país, destacando figuras como Joaquín Costa y Francisco Giner Sigue leyendo

Literatura del Siglo de Oro: Poesía, Novela y Autores Fundamentales

Poesía

Temas

  • La decadencia y el desengaño abren paso a una nueva mentalidad.

Tipos de Poesía

  • Poesía amorosa: Se da mayor intensidad y dramatismo al amor cortés y al petrarquismo, utilizando aliteraciones, intensificaciones y parodias.
  • Poesía filosófica y moral: Critica el ambiente cortesano y destacan tópicos como el beatus ille, tempus fugit y memento mori.
  • Poesía religiosa: Presenta una vertiente exterior (exaltación de personajes religiosos) y una vertiente interior (introspección y reflexión Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Tendencias y la Obra de Buero Vallejo

El Teatro Español de 1939 a 1975: Principales Tendencias y Antonio Buero Vallejo

Introducción

El teatro en los primeros años de posguerra se limitó a insistir en fórmulas heredadas de otras promociones; salvo en contadas excepciones, fue un teatro con escaso valor. El escenario teatral quedó marcado por el exilio de algunos autores como Max Aub, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Casona…; por la muerte de otros como García Lorca, Miguel Hernández o Valle-Inclán; y el declive de famosos dramaturgos Sigue leyendo

Grandes Periodos de la Literatura Española: Épica, Renacimiento y Barroco

La Poesía Épica Medieval: Origen y Características

La poesía épica está integrada por narraciones en verso que relatan las hazañas o gestas de un héroe de la nobleza guerrera. Estas narraciones surgen cuando una comunidad en proceso de formación necesita afirmar su identidad en un contexto de constantes enfrentamientos bélicos. Además de informar sobre acontecimientos pasados, defienden un modelo de sociedad. Por eso, el héroe épico representa las virtudes (honor, magnanimidad, valor, Sigue leyendo

Exploración de Personajes y Movimientos Poéticos en la Literatura Española

Personajes Literarios: Retratos de Conflictos y Emociones

Carmina

Carmina es una muchacha de aire sencillo y pobremente vestida. Está enamorada de Fernando desde que era una niña. Cuando eran pequeños, jugaban a ser novios. Tras un breve titubeo, acepta la proposición de matrimonio de Fernando al final del primer acto. A través de las palabras del joven, la muchacha vislumbra un futuro feliz.

En el acto segundo, Carmina acabará accediendo a la petición de Urbano; tras su declaración, se limita Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Corrientes, Autores y Movimientos Clave

T.1 Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico

Entrado el siglo XX, Europa vivirá una profunda crisis de valores caracterizada por una falta de fe en la ciencia, el progreso y la razón. Además, el surgimiento de movimientos obreros de base socialista y anarquista contribuirá a generar una mayor inestabilidad. Es lo que se conoce como la «crisis de fin de siglo». En el caso de España, esta crisis es doble, pues a la ya mencionada se añade un sentimiento de derrota nacional con la pérdida Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Narrativa y Poesía (1940-1950)

La Literatura Española en la Posguerra: Un Periodo de Transformación (1940-1950)

Los años 40 y 50 en Europa estuvieron marcados por un profundo pesimismo tras la Segunda Guerra Mundial, periodo que vio el auge de la filosofía existencialista. La literatura de esta época se caracterizó por un fuerte compromiso social, buscando denunciar injusticias y propiciar un cambio en la sociedad.

Contexto Español: La Dura Posguerra

En España, el fin de la Guerra Civil dio paso a una posguerra especialmente Sigue leyendo

Corrientes y Autores Clave de la Literatura Española (Siglos XVII-XIX)

El Barroco: Características, Tendencias y Autores Clave

Características Artísticas del Barroco

La ideología en el Barroco se mantiene en el contraste entre la actitud de desengaño ante la vida y el ansia de los goces mundanos. Los rasgos principales que caracterizan el arte barroco son:

  • La búsqueda del efectismo y de la originalidad creativa. El arte intenta provocar una reacción de sorpresa en la sensibilidad del receptor, en su inteligencia y en sus sentimientos.
  • La creación basada en el ingenio Sigue leyendo