Archivo de la etiqueta: Generación del 98

Historia de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

El Modernismo

Llamamos modernismo a una corriente literaria surgida a finales del siglo XIX en Hispanoamérica. La llegada de dicho movimiento tiene lugar en 1880 de la mano de quien sería el máximo exponente y difusor: Rubén Darío. A pesar de que encontramos narrativa y teatro modernista, este movimiento tuvo su máxima expresión en la lírica. El contexto histórico se ve marcado por la llamada crisis del 98 junto a la pérdida de las posesiones de Ultramar en 1898. Esto conlleva un retraso Sigue leyendo

Generación del 98, Modernismo y Vanguardias: Un recorrido por la literatura española

La Generación del 98: Definición y Características

Introducción

La crisis de fin de siglo en España dio lugar a dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. Mientras algunos críticos estiman que esa diferenciación es innecesaria, otros entienden que, aunque ambos pertenecen a una misma generación histórica, el Modernismo se asocia con la preocupación estética y el refinamiento artístico, mientras que la Generación del 98 se decanta por una orientación más intelectual y filosófica, Sigue leyendo

Vanguardias, Teatro Pre-Guerra y Modernismo en España

1. Las Vanguardias: Contexto Histórico

Las vanguardias surgieron en las primeras décadas del siglo XX, en un contexto de transformaciones significativas en Occidente. La Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la Gran Depresión impactaron en la política, la economía y el arte, llevando al rechazo del sistema liberal imperante. Surgieron ideologías como el comunismo, el anarquismo y movimientos fascistas que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial. Además, avances científicos como la Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX y XXI

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939

Este período se caracteriza por una crisis espiritual, un rechazo a la sociedad y el arte burgueses, y un atraso económico, científico y cultural. En los primeros años del siglo XX surge el regeneracionismo, que busca soluciones a los “males de la patria”.

La Generación del 98

La Generación del 98 manifiesta, junto a la angustia existencial, su protesta, afán de reformas, las costumbres decadentes de la sociedad española y un deseo Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias, Modernismo y Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española

Novecentismo y Vanguardias

Generación del 14

El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, tuvo su máximo esplendor a partir de 1914. Este grupo de autores, intelectuales y racionales, abandonaron la subjetividad del Noventayochismo en favor de la objetividad y el europeísmo. Con una sólida formación universitaria, buscaban soluciones a los problemas de España a través del acercamiento a Europa. Sus obras destacan por los ensayos rigurosos, defendiendo el poder de los jóvenes Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

Movimientos Literarios Españoles

Modernismo

Características del Modernismo

  • Elementos decorativos y ornamentales: Los modernistas utilizan la belleza estética como un revulsivo contra la sociedad burguesa, enfocada en lo práctico y útil. Consideran la belleza, inútil y no productiva, como verdaderamente revolucionaria.
  • Arte por el arte: Este concepto es clave en el Modernismo, donde la estética se valora por sí misma.
  • Imaginación y fantasía: Reacción al realismo del siglo XIX, explorando temas Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo y Vanguardias: Del 98 al 27

La Narrativa del Grupo del 98

El “desastre del 98” impulsó una literatura crítica con un propósito regeneracionista, enfocada en reflexionar sobre el atraso de España. Este grupo de autores, conocido como la Generación del 98, se consolidó con figuras como Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, José Martínez Ruiz “Azorín”, Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán.

Características Temáticas

  • El tema de España, la reflexión sobre su situación y la influencia del regeneracionismo, Sigue leyendo

Literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX

POESÍA DE FIN DE SIGLO

Modernismo

Características de la poesía modernista:

  • Evasión en el espacio y el tiempo
  • Persecución de la musicalidad y el ritmo
  • La sensualidad
  • Referencia a mundos, personajes y dioses exóticos
  • La innovación métrica
  • Obras con tono cosmopolita, retórico y extravagante
  • Cisnes, París y Versalles, erotismo… como elementos típicos

Poetas más destacados: Salvador Rueda, Manuel y Antonio Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Generación Sigue leyendo

Generación del 98, Modernismo y Generación del 27: Un recorrido por la literatura española

Generación del 98

La Generación del 98, un conjunto heterogéneo de escritores, pensadores y artistas, surge como respuesta a la profunda crisis de valores que atraviesa España a finales del siglo XIX, agravada por la pérdida de los últimos vestigios del imperio español en la guerra de 1898. Este grupo, cuyos miembros más destacados incluyen a Pío Baroja, Azorín, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán, comparte inquietudes existenciales y sociales profundas, Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Modernismo, Vanguardias y Realismo Social (1898-1970)

La Novela Española (1939-1970): Tendencias, Autores y Obras

Contexto Histórico y Tendencias

La Guerra Civil irrumpe en un momento de cambio para la novela española, marcando un giro hacia posturas sociales y comprometidas, dejando atrás las vanguardias. La guerra intensifica este carácter ideológico, con la mayoría de los novelistas escribiendo en defensa de sus ideales. En la España de la posguerra, la novela de los años 40 se caracteriza por su tono propagandístico y de exaltación del Sigue leyendo