Archivo de la etiqueta: Franquismo

Análisis del Franquismo: Economía, Política y Relación con la Iglesia

1. Fuentes: Las fuentes utilizadas en ambos documentos son fuentes históricas secundarias, ya que se trata de dos fragmentos de “Estructura económica de España”, escrito por el economista y político español Ramón Tamames. Además, nos encontramos ante un texto escrito público de ámbito económico-político, ya que trata de la economía de España durante el régimen franquista.

2. Contexto Temporal: Ambos textos podemos situarlos dentro del régimen Franquista (1939-1975). El de “Los Sigue leyendo

España en Conflicto: De la Guerra Civil a la Dictadura Franquista

Contexto Internacional de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939) se considera, a menudo, como el preludio de la Segunda Guerra Mundial. En ella, se enfrentaron las ideologías que dominarían el panorama internacional: los estados liberales y comunistas contra el fascismo y el nazismo. Las potencias extranjeras adoptaron diversas posturas, que se pueden resumir en tres categorías:

Ayudas a los Sublevados

Los países con regímenes fascistas o similares, como la Alemania nazi Sigue leyendo

Panorama de la Literatura y el Teatro Español desde la Posguerra hasta la Democracia

Literatura y Teatro Español: Un Recorrido desde la Posguerra hasta la Democracia

La Narrativa en la Posguerra (Años 40)

Tras la Guerra Civil, los novelistas en el exilio abordaron el tema de España, evocando recuerdos de la guerra, la infancia y la juventud, la tragedia del exilio y la adaptación a nuevos entornos. Reflexionaron sobre la naturaleza y la existencia humana. Destacan Francisco Ayala (Muertes de perro) y Max Aub (El laberinto mágico).

En España, surgieron dos tendencias:

El Franquismo: Origen, Evolución, Economía y Oposición (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos y Apoyos

El franquismo se sustentó en tres pilares: las antiguas clases dirigentes, el campesinado de gran parte de España y las clases medias. No contó con el apoyo de las clases industriales ni del campesinado sin tierra. Nació como una dictadura inspirada en el fascismo italiano y alemán, caracterizada por un estado unitario y centralista. El régimen abolió los estatutos de autonomía, promovió la españolización y se definió como un Sigue leyendo

El Régimen de Franco: Dictadura, Desarrollo y Transición en España (1939-1975)

El Régimen de Franco: Dictadura, Desarrollo y Transición (1939-1975)

Desde su triunfo en la Guerra Civil, Franco gobernó España de manera dictatorial, concentrando todos los poderes en su persona. El régimen, ultracatólico, consolidaba a Franco como Caudillo “por la gracia de Dios”. El ejército era fundamental, aunque Franco recurría más a la policía para mantener el orden público. Se eliminaron todos los sindicatos y partidos políticos, excepto Falange Tradicionalista y de las JONS. Sigue leyendo

Transformación de España: Del Franquismo al Desarrollo Económico y Social (1957-1975)

En 1957, el modelo autárquico y totalitario estaba agotado. Ese mismo año se firma el Tratado de Roma, que dará paso a la constitución del Mercado Común Europeo, lo que supondría para España un riesgo de marginación. Por ello, Franco y sus dirigentes comienzan la transformación del régimen con la constitución de un gobierno que deja fuera a la Falange y supone el ascenso de los tecnócratas y los reformistas del movimiento y su proyecto común de aproximación económica a la Europa occidental. Sigue leyendo

España: Del Desarrollismo al Cambio Social (1959-1973)

El Desarrollismo en España (1959-1973)

El Milagro Económico Franquista

El Desarrollismo, también conocido como la ideología desarrollista, fue la política económica impulsada por el régimen de Franco entre 1959 y 1973. Su objetivo principal era la subida de la renta per cápita y situar a España como la décima potencia industrial mundial. Este plan se presentó como un elemento de supervivencia para el franquismo, prometiendo que “la libertad empieza en el momento en el que los ingresos Sigue leyendo

El Franquismo y la ONU: Aislamiento y Reintegración en el Contexto Internacional

Clasificación de la Resolución 39 (I) de la ONU sobre el Régimen Franquista

Se trata de un fragmento de la Resolución 39 (I) de la Asamblea General de la ONU del 12 de diciembre de 1946, en la que se caracteriza al régimen del general Franco como fascista. Es, por tanto, una fuente histórica primaria, de naturaleza expositiva, en tanto en cuanto las resoluciones de la ONU son declaraciones políticas sin carácter jurídico, ya que no impone sanciones ni ningún tipo de normas más allá de Sigue leyendo

Literatura Española: Del Franquismo al Modernismo y la Generación del 98

La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días

La muerte de Franco en 1975 marca un hito en la historia de España, simbolizando el inicio de la modernidad. Políticamente, este evento significó el fin de la dictadura, el comienzo de la transición democrática y el restablecimiento de relaciones con Europa. Sin embargo, en el ámbito narrativo, su impacto como punto de inflexión es más discutible. Si bien se incrementó la libertad de expresión, sin censura, las expectativas de una explosión Sigue leyendo

España en Crisis: De la Restauración a la Guerra Civil y la Dictadura Franquista

La Segunda República y la Guerra Civil Española

El presidente Juan Negrín trató desde el principio de buscar una paz negociada… Falso. La sublevación interna en la República provocó la derrota definitiva en la guerra… Verdadero. La última batalla clave de la guerra, que debilitó definitivamente a las tropas… Falso.

El Arte y la Cultura en la España de Principios del Siglo XX

El primer movimiento arquitectónico que en España busca un avance creativo… Falso. Dos momentos importantes Sigue leyendo