Archivo de la etiqueta: Franquismo

Evolución de la Novela y el Teatro en España: De la Posguerra Franquista a la Democracia

La novela española durante la dictadura y la Transición

La literatura en España durante este periodo coincide con la dictadura del general Franco. Tras la Guerra Civil, la novela española reinicia su camino con autores de la generación anterior y otros nuevos. Se observa la existencia de una novela tradicional, cercana al realismo decimonónico, y otra novela que busca dibujar la triste realidad social de aquellos años de la posguerra.

Tras la contienda, muchos narradores contemporáneos partieron Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español (1940-1975): Corrientes, Autores y Obras Clave de la Posguerra a la Transición

Introducción

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores (Lorca, Valle-Inclán) y a otros grandes dramaturgos como Max Aub o Rafael Alberti. Irrumpe con fuerza el teatro absurdo de Eugène Ionesco y Samuel Beckett. La escena española está invadida por un teatro comercial melodramático (espectáculos que buscan entretener al público) de humor superficial.

Con el estreno de “Historia de una escalera” (1949) de Antonio Buero Vallejo se inicia Sigue leyendo

Trayectoria de la Novela Española: De la Posguerra a la Experimentación (Años 40-70)

La Novela en los Años Cuarenta: Novela Nacionalista y Novela Existencial y Tremendista (Carmen Laforet, Camilo José Cela…)

La narrativa española de la década de 1940 surgió en un contexto marcado por las profundas heridas de la Guerra Civil y el establecimiento de la dictadura franquista. El panorama literario se vio radicalmente transformado por el exilio de numerosos intelectuales republicanos (como Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel), la muerte de figuras clave de Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Fundamentos, Represión y Evolución Económico-Internacional (1939-1959)

1. Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones

Características del régimen

El régimen era una dictadura personal, fascista y totalitaria, con concentración de poderes en Franco. Todas las instituciones le estaban subordinadas y sus miembros lo eran gracias a la voluntad del Caudillo, destacando su papel providencialista. Franco ostentaba los siguientes cargos:

  • Generalísimo de los Ejércitos
  • Jefe de Estado
  • Jefe de Gobierno
  • Jefe del Partido Único (Movimiento Nacional)

En agosto de 1939 Sigue leyendo

España en Transición: Del Régimen Franquista a la Democracia Constitucional (1950s-1982)

Transformaciones sociales y económicas. Política económica del franquismo

Durante la expansión económica, España inició su modernización e industrialización. La migración del campo a la ciudad causó problemas como el chabolismo y un profundo cambio de mentalidad en la sociedad. El turismo y las influencias culturales provenientes de Europa comenzaron a resquebrajar la estricta moral franquista. Surgió una incipiente sociedad de consumo, caracterizada por la progresiva adquisición de Sigue leyendo

El Régimen de Franco en España: Ideología, Evolución y Crisis (1939-1975)

El Régimen Franquista: Fundamentos y Estructura

El 1 de abril de 1939 comienza la Dictadura del General Francisco Franco Bahamonde, que se extendió hasta el día de su muerte, el 20 de noviembre de 1975.

A. Fundamentos Ideológicos y Políticos

Franco implantó un régimen de carácter personalista, conocido como Franquismo, que se definía como antiliberial, antidemocrático y anticomunista. Se basaba en la creación de un Estado único y totalitario, inspirado inicialmente en los fascismos europeos. Sigue leyendo

España bajo Franco: Consolidación, Reformas y Descomposición del Régimen (1959-1975)

b) La consolidación del régimen: 1959-1973

A finales de los años 50 era evidente que la política económica de la autarquía había fracasado. Entre 1957 y 1959, el coste de la vida había subido un 40%, el déficit comercial había alcanzado cifras astronómicas y las reservas de oro habían caído un 70% en cuatro años. Era evidente que la economía española necesitaba una orientación que abriese las puertas de la modernización y superase las dificultades.

La vieja ideología del Nacional- Sigue leyendo

España (1931-1975): Segunda República, Guerra Civil y Franquismo

La Segunda República Española (1931-1936)

Proclamación y la Constitución de 1931

En abril de 1931, la Segunda República Española fue proclamada tras la victoria de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales, extendiéndose rápidamente por varias ciudades y provocando el exilio del rey Alfonso XIII. El Gobierno provisional, liderado por fuerzas progresistas, implementó reformas significativas para modernizar el país.

Las elecciones a Cortes Constituyentes celebradas el 28 de Sigue leyendo

España bajo Franco: Sociedad, Economía y Relaciones Internacionales (1940-1959)

Duras condiciones de vida y trabajo

En la década de 1940, el incremento del costo de la vida superó el 500% respecto a los precios anteriores a la guerra. El nivel de vida de la población disminuyó como consecuencia de la inflación y los bajos salarios, que crecieron muy lentamente entre 1939 y 1951, siempre por debajo de los precios. El hambre afectó a gran parte de la población y resurgieron enfermedades ya erradicadas. Por ello, se incrementó la tasa de mortalidad y disminuyó la esperanza Sigue leyendo

Las Fases Militares y el Impacto de la Guerra Civil en España

Etapas de la Guerra Civil Española

a) Sublevación Militar (Julio 1936)

La conspiración, preparada por los cambios introducidos en el mando militar durante el bienio radical-cedista y articulada en torno a la Unión Militar Española (UME), se materializó en la sublevación militar del 18 de julio. Al frente se encontraban generales como Franco, y toda la operación la coordinaba el general Mola. Desde Portugal, Sanjurjo apoyaba el complot. Las primeras jornadas fueron claves: el golpe no fracasó, Sigue leyendo