Archivo de la etiqueta: Franquismo

España Siglo XX: Del Bienio Progresista a la Transición Democrática

El Bienio Progresista (1931-1933)

Alcalá Zamora fue confirmado como presidente de la República. También Manuel Azaña como presidente del gobierno. La alta burguesía y los terratenientes se asustaron con el nuevo régimen por la posible pérdida de su poder económico. Cada grupo social optó por las ideas políticas que defendiesen sus intereses. Desde el 14 de abril, la República tenía en su contra a la derecha, al ejército y territorios enteros como Navarra. Además, se encontró el régimen Sigue leyendo

España bajo el Franquismo: Ideología, Política, Sociedad y Economía (1939-1975)

1. Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

Fundamentos Ideológicos

Tras la Guerra Civil Española (1936-39), comenzó un nuevo período: la dictadura de Franco, que abarcó desde el fin de la guerra (1939) hasta la muerte de Franco (1975). Sus primeros veinte años de gobierno se caracterizaron por la reacción política, ideológica y económica contra toda la obra llevada a cabo durante la II República y la imposición de los valores propios de los sectores conservadores:

Transformación de España: Consolidación del Régimen Franquista, Desarrollo Económico y Cambios Sociales (1957-1975)

La Consolidación del Régimen Franquista y las Transformaciones Económicas y Sociales (1957-1969)

A finales de los años 50, España estaba al borde del colapso económico debido a los fuertes desequilibrios acumulados. Se suavizó el intervencionismo, pero el crecimiento de las importaciones amenazaba con agotar las divisas. Además, la presión obrera logró subidas de salarios que favorecieron la inflación. Los organismos internacionales presionaron para que se cambiara la política económica, Sigue leyendo

Leyes Fundamentales del Franquismo y Transición Española: Un Legado Complejo

El texto tenía una doble intencionalidad: establecer los derechos y deberes de los ciudadanos, conformando la base legal que, junto al resto de Leyes Fundamentales (1937-1966), dieron forma al estado franquista; y hacer el régimen más “digerible” a las potencias occidentales bajo la ficción de una democracia “orgánica”. Esto fue necesario por la derrota de las potencias fascistas en la Segunda Guerra Mundial, haciendo correr peligro la continuidad del franquismo.

El artículo 1 comienza Sigue leyendo

Guerra Civil Española y Franquismo: Eventos Clave y Protagonistas

BATALLA DEL EBRO: Es la batalla más larga y sangrienta de la Guerra Civil Española, librada entre julio y noviembre de 1938 en las provincias de Zaragoza y Tarragona. Fue el enfrentamiento decisivo de la contienda y, pese a la victoria inicial, supuso la derrota casi definitiva del ejército de la República. Planificado para aliviar la presión sobre Valencia, consistía en un ataque por sorpresa y masivo en todo el frente con lo mejor de su ejército. Los problemas de abastecimiento hicieron Sigue leyendo

Guerra de Sucesión Española, Franquismo y Dictadura de Primo de Rivera: Claves Históricas

Guerra de Sucesión Española: Causas y Bandos en Conflicto

Explica las causas de la guerra de sucesión española y la composición de los bandos en conflicto. El conflicto sucesorio acaba convirtiéndose en una guerra civil que enfrenta a grupos sociales, territorios y dos conceptos de estado: centralista (Partidarios de Felipe V) y foralista (Partidarios del archiduque Carlos). Felipe V recibe el apoyo popular Castellano, de la nobleza y oligarquía aragonesa, mientras que el archiduque Carlos Sigue leyendo

Pensamiento y Ensayo en España: De la Posguerra al Franquismo y la Transición

El Ensayo Español Durante el Franquismo y la Transición: Un Recorrido por sus Figuras Clave

La Influencia del Nacionalsindicalismo en la Cultura de Posguerra

Tras la Guerra Civil, el liberalismo fue reprimido y el nacionalsindicalismo dominó la vida cultural española. Algunos escritores se sintieron atraídos por el franquismo, influenciados por las vanguardias, el fascismo italiano y la Falange. Estos últimos promovían el sentimiento nacionalista y patriótico, la exaltación del trabajo, la Sigue leyendo

El Franquismo: Institucionalización, Evolución y Legado (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos del Régimen Franquista

Durante la era franquista, la principal dificultad de Francisco Franco fue estructurar un régimen político con una base ideológica clara. Franco aspiraba a un Estado autoritario, nacionalista y católico. Sus pilares ideológicos fueron:

  • Concentración total del poder en Franco (Jefe de Estado, Presidente del Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Movimiento Nacional).
  • Restricción de las libertades de asociación y reunión. Sigue leyendo

Desarrollo y Oposición en la España Franquista (1959-1975): Economía, Sociedad y Política

La segunda etapa de la dictadura franquista (1959-1975) se caracterizó por un notable desarrollo económico, profundos cambios sociales y un marcado inmovilismo político. La persistencia del régimen en mantener la dictadura en una sociedad cada vez más moderna provocó, a la larga, su descomposición.

Aspectos Económicos

En cuanto a los aspectos económicos, destaca el llamado “milagro español” de la década de 1960, caracterizado por una mejora en la calidad de vida gracias al crecimiento económico. Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Origen, Evolución y Declive (1939-1975)

Origen y Consolidación del Régimen Franquista (1939-1945)

La dictadura franquista surgió como resultado de la victoria del bando sublevado contra el régimen republicano de 1931, tras una cruenta guerra civil de tres años. Este conflicto bélico marcó profundamente la dinámica del nuevo sistema, caracterizado por una intensa represión durante la posguerra (con aproximadamente 50.000 ejecutados después de 1939 y un estado de guerra que no concluyó formalmente hasta abril de 1948). La influencia Sigue leyendo