Archivo de la etiqueta: filosofia

Explicación Mítica vs. Filosófica de la Realidad

Explicación Mítica vs. Explicación Filosófica de la Realidad

Mito es igual a religión.

Explicación Mítica

Nos da un modelo, es decir, ¿qué es? y ¿cómo es? la realidad. También nos da comprensión y eso nos permite saber y comprender lo que dicen. Por último, nos da comportamiento, me va a decir qué es correcto y qué no, cómo debo actuar y cómo no.

Características de la explicación mítica

  • Modelo de realidad irracional: No se ven ni se miden, todos los elementos nombrados, por ejemplo, Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Crítica de Hume

El Método Cartesiano

Proyecto Filosófico de Descartes

El proyecto filosófico de Descartes consistía en:

  • Reformar la filosofía.
  • Fundamentar el saber sobre bases firmes y verdaderas. Esto implica partir de una única verdad evidente que pueda ser la base deductiva de otras verdades.
  • Unificar todas las ciencias en una, creando una ciencia universal (mathesis universal).

Funciones Racionales

Intuición

Es el conocimiento directo e inmediato de una verdad evidente. Es una visión intelectual inmediata, Sigue leyendo

La razón y la verdad en la filosofía de Ortega y Gasset

Razón absoluta

La razón que conocería la realidad universal, que llegaría a la verdad integral yuxtaponiendo las infinitas perspectivas de todas las vidas. No es, por tanto, una razón sin punto de vista sino una razón que, para conocer la realidad universal, se valdría de todas las perspectivas posibles. Por tanto, este sería el único modo en que Dios podría llegar a la verdad integral. Su carácter absoluto radicaría en aglutinar todas las perspectivas.

Razón pura

Ortega usa esta expresión Sigue leyendo

Filosofía Griega: El Pensamiento de Platón y Aristóteles

Aristóteles

La Sustancia

Aristóteles rompe con el dualismo de mundos establecido por Platón (mundo inteligible y mundo sensible), considerando que todo lo que el hombre puede conocer está en este mundo, a su alcance, porque puede conocer todo lo que es. Todo lo que es, es una sustancia. La sustancia es el sujeto del discurso, es aquella de lo que se puede predicar algo. La sustancia es aquello que existe en sí y no necesita de otra cosa para existir.

Filosofía y Ética: Conocimiento, Lenguaje y Realidad

Dos Posturas en la Modernidad: La Razón y los Sentidos

1. Empirismo

  • El conocimiento comienza y termina en la experiencia.
  • La mente humana es una página en blanco que se imprime con el conocimiento a partir del contacto con la realidad.
  • Hume distingue entre impresiones (observación inmediata) e ideas (copias de impresiones).

2. Racionalismo

  • El poder de la razón es el instrumento para conocer la realidad.
  • Los sentidos tienen un papel secundario.

3. Kant

El Pensamiento de Nietzsche: Una Exploración de su Filosofía

Introducción

En este documento, exploraremos el pensamiento de Friedrich Nietzsche. Abordaremos las dificultades para comprender su filosofía y su biografía, incluyendo su obra Ecce Homo. Además, consideraremos la influencia del darwinismo social y analizaremos las ideas de Schopenhauer, Hobbes y Rousseau en relación con la filosofía de Nietzsche.

Biografía

La vida de Nietzsche transcurrió por los paisajes de Europa Central: Alemania, Suiza y el norte de Italia. Nacido en la provincia prusiana Sigue leyendo

Diccionario de Filosofía y Ética: Conceptos Clave para Entender el Pensamiento Humano

Abstracción

La acción y efecto de separar o sacar. Ser humano, realidad y verdad tal y como las considera el racionalismo, son abstracciones porque separa la razón de la vida.

Cultura

Las actividades vitales del individuo que transcienden lo biológico. Las actividades culturales presentan dos dimensiones: una puramente biológica y otra trascendente y objetiva, pues su referente es una realidad que supera lo biológico.

Culturalismo

Posición intelectual que, por insistir en la importancia de la Sigue leyendo

La Búsqueda del Saber: Un Análisis Motivacional

1. Necesidades de Saber

Entre nuestras necesidades debe haber necesidades de saber, porque si todas nuestras motivaciones están constituidas por necesidades, entonces las motivaciones que nos impulsan a buscar el saber también lo estarán. Pero en la clasificación de las necesidades propuesta por Maslow, no figura ningún tipo de necesidades con este nombre porque, al ser un objeto vital, como la estima y la seguridad, no identifica a ninguna necesidad. Todos los tipos de necesidades son necesidades Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche : El tema central de la flosofa de Nietache(cuyas obras fundamentales son Ari habló Zararuerra[1885].  Afar allá del bien y del mal[1886l,  La genealogía de la DECADENCIA EN SENTIDO VITAL DE LA CULTURA OCCIDENTAL
Ahora bien,  conviene advertir que esta”decadencia o”corrupción no ha de entenderse en el sentido de”corrupción de costumbres”  o de inmorabdad”,  que son los males que los moraistas de todos los tiempos han atribuido siempre a su época se trita de decadencia en sentido Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Ideas, Política y Antropología

Punto 1: La Teoría de las Ideas

Es el núcleo del pensamiento platónico. A partir de esta, se derivan los demás temas de su filosofía.

a) Argumentos que la apoyan:

  1. El conocimiento y la ciencia existen y han de tener un objeto, luego, ese objeto existe. Esto no puede estar cambiando, por lo tanto hay realidades permanentes.
  2. Ningún objeto equivale en absoluto a su predicado general, ya que el predicado posee más extensión que el sujeto, por lo tanto hay una realidad independiente de las cosas particulares Sigue leyendo