Archivo de la etiqueta: filosofia
Análisis Comparativo: Filosofía de Hume, Descartes y Rousseau
DIOS
Hume
David Hume rechaza la concepción teísta de Dios, así como la deísta y la religión natural. Su crítica se centra en las pruebas racionales de la existencia de Dios, las cuales considera inválidas.
Argumentos de Hume:
- Principio de causalidad: Cuestiona la necesidad de una causa inteligente para el orden del Universo.
- Religión natural: Desestima la idea de que Dios ha imbuido a la humanidad con un sentido religioso innato. Argumenta que no todos los seres humanos comparten este sentimiento Sigue leyendo
El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza
Método Cartesiano
René Descartes es conocido por su método analítico y deductivo. Su enfoque consiste en dudar sistemáticamente de todas las creencias hasta encontrar una verdad indudable. El método cartesiano se compone de las siguientes etapas:
a. Conocimiento humano: intuición y deducción
Intuición: Capacidad de percibir una verdad de manera clara y distinta sin necesidad de demostración.
Deducción: La deducción implica la aplicación lógica de principios evidentes para llegar a una Sigue leyendo
Evolución del Pensamiento Cosmológico: De la Concepción Antigua a la Visión Moderna del Universo
La Tierra
Los principios de la realidad
Los antiguos estaban convencidos de que la diversidad de sustancias ocultaba una explicación sencilla: todas ellas proceden de la transformación de uno o varios elementos – principios básicos o elementales (arkhé).
Los filósofos de Mileto consideraron que la sustancia tenía un principio único y natural, denominado el Arké, del cual provienen sus sucesivas transformaciones.
Los 4 elementos
- Tierra
- Aire
- Agua
- Fuego
Forma de la Tierra
Los Cielos
Explicación de los Sigue leyendo
Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Alma-Cuerpo, Fe y Razón, y las Cinco Vías
El Hombre y la Composición Alma-Cuerpo
Santo Tomás defiende que se da una unión sustancial entre el cuerpo y el alma. Sólo la unión de cuerpo (materia) y alma (forma sustancial) da lugar al ser que llamamos hombre. Del mismo modo que en Aristóteles, el alma única del hombre es lo que le proporciona todas sus operaciones vitales, vegetativas, sensitivas e intelectivas. El alma es el principio de vida, la forma sustancial, de todo ser vivo. Donde hay vida hay un alma que se corresponde con el Sigue leyendo
Filosofía de San Agustín de Hipona: Ontología, Antropología y Teoría del Conocimiento
El pensamiento de San Agustín de Hipona
Ontología
– Existencia de Dios e ideas ejemplares:
La prueba demostrativa de la existencia de Dios es consecuencia directa de la teoría del conocimiento:
- Argumento epistemológico: Puesto que la verdad existe y Dios es su fundamento, Dios existe.
- Ideas ejemplares: La auténtica demostración agustiniana de la existencia de Dios reside en las ideas ejemplares, basada precisamente en la infinitud y necesidad de dichas ideas. Este tipo de ideas supera a nuestra Sigue leyendo
Ética Occidental: Un Recorrido Histórico y Filosófico
1. LOS ORÍGENES DE LA ÉTICA OCCIDENTAL
1.1 Los poemas homéricos: Virtud y comunidad
La ética occidental nace en Grecia con los poemas homéricos. Si bien no constituyen una forma de pensar filosófica, sino literaria, el mundo moral que reflejan se basa en tres elementos clave:
- Lo bueno consiste en hacer algo que sirve a la propia comunidad.
- La virtud se entiende como excelencia, la capacidad de sobresalir.
- El hombre bueno intenta sobresalir prestando servicios a la comunidad.
1.2 La actitud socrática
Introducción a la Filosofía: Una Exploración de la Existencia Humana
Tema1 ///// * Hay questions problemas que interesan a todos seres humanos. Cuáles son? Necesitamos saber, saber porque estamos en este mundo y que hacemos. Saber si nuestra existancia se agota en sí misma. Saber cómo debemos vivir si hay maneras de hacer lo que sean preferibles a otros /////* Por que decimos que la filosofía es una tarea humanizadora? La filosofía nace de ese deseo de comprender, de encontrar significado a nuestra existencia y de ampliar las possibilitats.Filosofem para encontrar Sigue leyendo
Filosofía de Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica
El Método Cartesiano
2. Descartes, método cartesiano:
Descartes, influenciado por su formación escolástica pero averso a ella, busca construir una nueva filosofía universal. Reconoce la infalibilidad de la razón humana y atribuye la falta de verdad absoluta a la incorrecta aplicación de ésta. Prioriza establecer un método que garantice la certeza del conocimiento, inspirándose en el modelo deductivo de las matemáticas. Considera que aplicando este método se pueden alcanzar verdades sólidas Sigue leyendo
Explorando las Ideas Fundamentales de los Filósofos Clásicos
Teoría del Conocimiento de Hume
La teoría del conocimiento de David Hume, un influyente filósofo empirista escocés del siglo XVIII, se caracteriza por su énfasis en la experiencia y la asociación de ideas como fundamentos del conocimiento humano. Hume parte de la premisa de que toda nuestra comprensión del mundo proviene de dos tipos de percepciones: impresiones e ideas. Las impresiones son experiencias sensoriales directas y vívidas, mientras que las ideas son copias débiles de esas impresiones. Sigue leyendo