Archivo de la etiqueta: filosofia

Materia Prima y Forma Sustancial: Fundamentos Filosóficos y su Comprensión

I. La Materia Prima

No es sencillo aprehender la naturaleza de la materia prima, porque en sí misma no es algo determinado. Se llega a ella por el análisis metafísico de la estructura de los cuerpos.

La materia prima es el sujeto primero del ente corpóreo; principio esencial a partir del cual este se genera; intrínseco a la cosa generada[1].

La materia prima es el sujeto o sustrato que permanece en un cambio sustancial en el que algo se genera o se corrompe.

Es sujeto primero (el primer sujeto, Sigue leyendo

Filosofía Kantiana: Imperativos, Libertad y la Revolución Copernicana del Conocimiento

Imperativos Kantianos: Hipotéticos y Categóricos

Los imperativos hipotéticos son propios de las éticas materiales que determinan cuál es el bien supremo o fin último para el hombre, para establecer normas o preceptos encaminados a alcanzarlos.

La ética formal señala cómo debemos obrar siempre.

El imperativo categórico es la ley que la voluntad se da a sí misma. Su fórmula principal es:

  1. Obra de tal manera que tus actos puedan ser tomados como normas universales de conducta.
  2. Obra de tal manera Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Devenir, Valores y Nihilismo en la Crítica Occidental

La Filosofía de Nietzsche: Conceptos Clave

El Devenir y la Crítica a la Metafísica Tradicional

La filosofía tradicional ha sentido siempre un rechazo al devenir debido a su carácter cambiante, persiguiendo ilusoriamente el ideal de una realidad superior que poseyera características contrarias a las de este mundo mutable. Para estos filósofos, el incesante cambio de las cosas ha sido algo molesto que no coincidía con las características que, según ellos, debía tener la verdadera realidad: Sigue leyendo

Existencialismo y la Moral de Nietzsche: Fundamentos Filosóficos Esenciales

Existencialismo: Origen, Conceptos y Legado Cultural

El existencialismo es una escuela filosófica del siglo XX que surgió en Alemania hacia 1930 y se extendió al resto de Europa, especialmente a Francia. Nació como una respuesta a la profunda crisis generada por las dos guerras mundiales. Se caracteriza por la irrupción de problemas radicales como la religión, la libertad, la nada, la culpa y la contingencia, a los que se busca dar un tratamiento filosófico mediante el instrumental fenomenológico. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Metafísica y la Filosofía Occidental

Metafísica: Fundamentos y Perspectivas Clásicas

La Metafísica, considerada la filosofía primera, es la ciencia que estudia el ser en cuanto ser y se diferencia de otras ciencias particulares que estudian una propiedad esencial de ese ser.

Platón y el Dualismo Ontológico

Para Platón, la primera versión metafísica de la realidad se presenta con su dualismo ontológico. Este dualismo distingue dos mundos:

  • El mundo sensible, accesible a los sentidos.
  • El mundo de las Ideas, accesible al entendimiento. Sigue leyendo

Cristianismo y Filosofía: La Relación entre Dios, Historia, Razón y Fe

La Novedad del Cristianismo: Dios, Historia y Creación

El cristianismo introduce doctrinas radicalmente nuevas, ajenas a las propuestas de los filósofos griegos. Una de ellas es la de la creación y otra la referencia esencial de su doctrina a la historia: el cristianismo relaciona a Dios con la historia.

La filosofía griega había puesto a Dios en relación con el cosmos, el universo, como inteligencia ordenadora (Anaxágoras, Platón), como motor y fin (Aristóteles), o como razón cósmica ( Sigue leyendo

El Perspectivismo de Ortega y Gasset: Una Visión Integral de la Realidad

El perspectivismo es, según Ferrater Mora, la primera etapa del pensamiento de Ortega y Gasset. Otros autores, sin embargo, suelen hablar de una etapa previa, el objetivismo (1902-1910), siendo este un período de escasa producción filosófica propia. En todo caso, el perspectivismo es la teoría del conocimiento que busca superar el racionalismo (dogmático) y el relativismo (subjetivista) imperantes a lo largo de la historia de la filosofía.

Crítica a las Corrientes Tradicionales

El Racionalismo: Sigue leyendo

Filosofía Moral de Kant: Deber, Razón y el Imperativo Categórico

La Buena Voluntad y el Deber en la Filosofía Kantiana

Según Kant, lo único absolutamente bueno en el mundo es la buena voluntad, no por lo que consiga, sino por la intención de hacer el bien. Una cosa es lo que uno haga y otra por qué lo haga. No siempre podemos predecir los resultados de nuestras acciones: a veces, con buena intención, metemos la pata, pero lo que importa moralmente es la intención de actuar bien. Solo la buena voluntad podrá ser intrínsecamente buena siempre, independientemente Sigue leyendo

Nietzsche Esencial: Voluntad de Poder, Superhombre y la Crítica Radical a la Moral

La Concepción Nietzscheana del Ser Humano

Genealogía de la Moral y Transvaloración de Valores

Nietzsche utiliza el método genealógico para abordar una investigación de los conceptos morales desde el punto de vista etimológico e histórico. Observa que, en diversas culturas, el significado del término bueno se asocia a valores que tienen que ver con la nobleza, el orgullo o la fuerza, mientras que el término malo se vincula a lo plebeyo, la humildad o la obediencia.

Según Nietzsche, la transformación Sigue leyendo

Compendio Filosófico sobre Moralidad, Valores y la Existencia Divina

Conceptos Fundamentales de Ética y Moral

La moral: conjunto de valores y de normas que tiene una sociedad en un momento determinado.

La ética: reflexión racional sobre la moral al tratar de justificar qué valores son más importantes y qué normas son justas.

Los valores: cualidades de las cosas que nos parecen importantes y apreciamos por ser un bien para nosotros. Se clasifican en:

  • Hedónicos: placer
  • Vitales: salud
  • Estéticos: belleza
  • Económicos: riqueza
  • Sentimentales: amistad
  • Éticos o morales: honradez

Las Sigue leyendo