Archivo de la etiqueta: filosofia

Glosario de Términos Filosóficos de Descartes

Alma: Substancia finita (fundamento de su existencia: Dios) cuyo atributo es el pensamiento. El alma es la facultad de pensar y de verificar intuiciones intelectuales. Incluye también la voluntad en cuanto facultad de afirmar o negar. El alma es conciencia: conoce lo que le ocurre al cuerpo y se da cuenta de ello.

Análisis-síntesis: Dos momentos fundamentales del método cartesiano recogidos respectivamente en la segunda y la tercera regla de su método. La traducción metodológica de la intuición Sigue leyendo

Utopías Influyentes en la Historia del Pensamiento

Algunas de las Utopías Más Influyentes

Utopía Platónica

La República de Platón es la primera utopía del pensamiento occidental que servirá de modelo a todas las futuras utopías. Platón diseña un sistema político rígido, rigurosamente jerarquizado con una organización basada en el conocimiento racional de la verdadera realidad y fundamentada en la educación de todos los ciudadanos.

Utopías Humanistas

En el Renacimiento encontramos las utopías de los humanistas que se enfrentan a las Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Ética, Virtud y Felicidad

Filosofía de Aristóteles

El filósofo que más influye en sus ideas, no podría ser otro que Sócrates, del hereda la importancia de la virtud y de formar hombres virtuosos que sean sabios y que así puedan obrar de manera justa. Pero también influyeron en él filósofos como Heráclito, de quien recoge la idea de que todo cambia (cambia mundo sensible); de Parménides la idea de que el ser no cambia, como pasará con las ideas; y de Pitágoras, de quien haya la idea del cuerpo como la cárcel Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos de Ortega y Gasset

A

Antinomia

Se refiere a la oposición que, a partir del Renacimiento, se ha ido estableciendo entre cultura y vida. La cultura niega a la vida (en lo que ésta tiene de relativo y cambiante) y la vida niega a la cultura (en lo que ésta tiene de objetivo e inmutable).

Arquetipo

Tipo ejemplar y modélico. Modelo perfecto que se toma de ejemplo o sirve de imitación.

Auténtico

Se dice de algo que es auténtico cuando se establece definitivamente lo que se supone que es. Un ser humano es auténtico cuando Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Corrientes, Pensadores Clave y el Pensamiento Creativo

Los Modos de la Filosofía Griega

1. Posesión de la verdad sobre la naturaleza.

2. Visión del ser (las cosas están siendo).

3. La ciencia racional de las cosas (averiguación de qué cada cosa es).

4. Como retórica y cultura (no hay conocimiento sin saber decir, comunicar, argumentar, enseñar).

Los Que Filosofan Están Entre el Sabio y el Ignorante

Cuando hablamos o pensamos lo hacemos con las palabras de otro (Platón está en mi cabeza).

El origen de la actitud filosófica es la extrañeza.

Comparación entre las filosofías de Platón y Aristóteles

Platón

Dialéctica

Proceso por el cual se asciende gradualmente desde el conocimiento sensible al verdadero conocimiento, el de la idea. La experiencia del prisionero liberado de la caverna en el mito de la caverna produce un proceso educativo. El sabio tiene el deber moral y político de compartir la verdad con los demás.

Platón no nos dice cómo llegar, el alma tiene capacidad para ello; “aprender a mirar en la buena dirección”. Las matemáticas ayudan pues versan sobre cosas inteligibles.

Mundo Sigue leyendo

La Metafísica y la Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino

La Metafísica de Tomás de Aquino

Analogía del Ser

Aunque Tomás de Aquino siguió el pensamiento de Aristóteles, no se limitó a aceptar sin más sus doctrinas, sino que amplió algunas nociones y modificó otras. Su doctrina metafísica más importante es la referida a la analogía del ser, en la que hay alguna distinción:

  1. Lo que el ente es, es decir, la esencia.
  2. El acto del ser de esa esencia.

El resultado es una nueva teoría que distingue y describe dos tipos de sustancias:

  1. Materiales: son entes Sigue leyendo

Relación de Nietzsche con otros autores y el concepto del Superhombre

Relación de Nietzsche con otros autores

A Nietzsche se le puede relacionar con varios autores:

Los Presocráticos

A Nietzsche le interesó la concepción cíclica del tiempo característica de los griegos y le pareció interesante la concepción de la realidad como devenir, según la cual todo está en continua transformación.

Platón

Nietzsche critica a Sócrates por sobrevalorar la razón y por su intelectualismo, síntomas de la decadencia griega y del distanciamiento del espíritu dionisíaco. Sigue leyendo

Metafísica de Descartes: La Búsqueda de la Verdad y la Duda Metódica

Metafísica de Descartes: La Búsqueda de la Verdad y la Duda Metódica

Descartes fue un filósofo nacido en Francia que buscaba un saber definitivo para que la filosofía sea la fundamentación de todo saber.

Debido a la represión de la herejía de la época, Descartes se ve obligado a limitar alguna de sus obras o a no publicarlas. Intentó no tener problemas con la iglesia aunque lo tacharon de ateo.

La filosofía moderna comenzará con su filosofía cartesiana ya que será una visión sobre el Sigue leyendo

Hume, Rousseau y Kant: Un recorrido por la filosofía moderna

Hume: Empirismo y crítica de la razón

Una teoría empirista del conocimiento

Para Hume, los contenidos de la mente son percepciones, que se dividen en impresiones (datos inmediatos de la experiencia) e ideas (copias de las impresiones). No existen las ideas innatas. La diferencia entre impresiones e ideas radica en la intensidad. Además, existen impresiones de sensación (de las que surgen las ideas que provocan las impresiones de reflexión) y de reflexión.

Las ideas se dividen en simples y complejas. Sigue leyendo