Archivo de la etiqueta: filosofia

Inmanuel Kant: La Ética y la Crítica de la Razón Pura

Contexto Histórico y Filosófico

La Ilustración, período comprendido entre la Revolución Inglesa (1688) y la Revolución Francesa (1789), fue un momento crucial en la historia del pensamiento occidental. La vida de Kant transcurre, casi en su totalidad, en Prusia, bajo el reinado de:

  • Federico Guillermo I, que convirtió a Prusia en un Estado militarista y burocrático.
  • Federico II, rey ilustrado, modelo de despotismo ilustrado.
  • Federico Guillermo II, que censuró la obra de Kant La religión dentro Sigue leyendo

Metafísica: La Realidad, la Verdad y el Conocimiento

1. La Racionalidad Teórica

1.1. Tipos de Capacidad

Capacidad Teórica

Facultad humana para obtener conocimientos, tanto los concretos y particulares que se utilizan en la vida cotidiana, como los de carácter universal y abstractos, como las ideas y teorías.

Capacidad Práctica

Capacidad para saber actuar, desde saber construir una herramienta técnica hasta establecer valores éticos y políticos, que nos ayuden a orientar nuestra conducta privada y pública.

1.2. Conceptos Universales

Doxa

Equivale Sigue leyendo

Nietzsche: El Giro Moral de la Filosofía – Crítica y Transvaloración de los Valores

Nietzsche: El Giro Moral de la Filosofía

La Crítica a la Tradición Socrático-Platónica en “El Nacimiento de la Tragedia”

Según Nietzsche, la tragedia griega surge en la antítesis Apolíneo/Dionisíaco:

  • Apolíneo: sueño, apariencia, fenómeno
  • Dionisíaco: embriaguez, esencia, noúmeno

El hombre trágico surge de esta antítesis:

  • Supone la afirmación de la vida (esta vida) sin límites.
  • Necesita tanto de Apolo como de Dionisio, pero el auténtico fondo de la vida es Dionisio.
  • La necesidad de soñar Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Pensamiento

Vías

¿Es necesario demostrar que Dios existe?

Primera postura: El Ontologismo

El ontologismo, una teoría filosófica, afirma que la existencia de Dios se nos da en una primera percepción inmediata. Es decir, la existencia de Dios es evidente y no necesita demostración. Más aún, tampoco podría demostrarse dado que la existencia de Dios es para nosotros el primer conocimiento, y toda demostración necesita de conocimientos previos.

Postura de Santo Tomás

Para Santo Tomás, la preposición “Dios Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Filosofía, Religión, Moral y Ciencia

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Introducción

El pensamiento de Nietzsche es fundamentalmente crítico. No solo critica la filosofía, sino también la cultura occidental en general. Su crítica se centra en cuatro puntos fundamentales: la filosofía, la religión, la ciencia y la moral. En principio, Nietzsche habla de una crítica general. El paso del mito al logos marca el punto de partida de la cultura occidental y, según Nietzsche, su gran error: la implantación de la razón Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Ontología y Mundo Inteligible

Contexto Histórico de Platón

Platón, un aristócrata ateniense, vivió durante un período tumultuoso marcado por las Guerras Médicas y del Peloponeso. Las Guerras Médicas, que enfrentaron a griegos y persas, resultaron en la hegemonía de Atenas y la posterior desconfianza de Esparta. La Confederación Ático-Délica, formada para protegerse de Persia, fue utilizada por Atenas para su propio beneficio. Las Guerras del Peloponeso, un enfrentamiento entre Atenas y Esparta, representaron la oposición Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón

Constituye el centro de todo el pensamiento platónico y a partir del cual va a articular toda su filosofía.

La teoría de las ideas consiste en aceptar junto al mundo físico, constituido por los cuerpos materiales, sensibles, particulares, mutables, compuestos, generables y corruptibles, la existencia de un mundo de Ideas o Formas inmateriales, inteligibles, universales, inmutables, indivisibles y eternas. El conocimiento de las ideas es ciencia mientras que el conocimiento de las cosas es solo Sigue leyendo

Historia de la Filosofía y la Ética: Una Perspectiva Crítica

1. ¿Qué entendemos por indoeuropeos?

Entendemos por indoeuropeos a todos los pueblos que hablan lenguas indoeuropeas.

2. ¿Qué visión tienen los indoeuropeos sobre la historia?

Tienen una visión cíclica de la historia; es decir, ven la historia como algo que da vueltas, que no tiene principio ni fin.

3. ¿Cuál es la característica principal de las religiones semíticas?

Son religiones monoteístas.

4. ¿Qué visión tienen los semitas de la historia? ¿Qué papel juega Dios en ella?

Tienen una Sigue leyendo

El Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Ética y Política

El Sistema Filosófico de Platón

Introducción

Platón, discípulo de Sócrates, inicialmente se dedicó a la política buscando el mejor sistema político. Fundó la Academia, pero acabó decepcionado de la política y del poco uso de la razón por parte de los hombres. Su obra se divide en:

  • Diálogos de juventud: Influencia socrática.
  • Periodo de transición: Asuntos políticos.
  • Época de madurez: Ideas propias.
  • Obras de senectud: Revisión de sus ideas.

La inquietud que animó la reflexión platónica Sigue leyendo

¿Qué es la filosofía? Una introducción a las preguntas fundamentales

1. Introducción a la Filosofía

1.2 ¿Qué hace que una pregunta sea filosófica?

No toda pregunta es de carácter filosófico. Los rasgos más destacados que caracterizan las preguntas filosóficas son estos:

  • Son radicales. Cuestionan las cosas en su raíz, sin quedarse en meras apariencias.
  • Cuestionan lo evidente, con una actitud de desconfianza ante lo obvio. También cuestionan y someten a crítica las opiniones dominantes en cada momento.
  • Buscan razones. Las respuestas a una pregunta filosófica Sigue leyendo