Archivo de la etiqueta: filosofia

San Agustín: Fe, Razón y el Amor a Dios

El Problema de Razón y Fe

Dos Realidades Unidas

– La fe ilumina la razón, y la razón nos lleva a la cumbre de la fe: “Entiende para creer, cree para entender”. Agustín de Hipona intenta a lo largo de toda su obra filosófica hacer lo posible para que la fe sea comprendida lo mejor posible por la inteligencia.

– Razón y fe son realidades distintas que se unen íntimamente en el cristiano: la verdad revelada colma la insuficiencia de la verdad filosófica. Una completa a la otra, llegando a la plenitud Sigue leyendo

Racionalización del Mito y el Origen de la Filosofía: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento

Racionalización del Mito y Origen de la Filosofía

Positivización: La explicación del orden natural (physis, hace referencia a una fuerza dinámica de la que nace todo lo que existe), responde a principios mecánicos naturales (arché, principio del que surge la diversidad de las cosas, agua, viento) no a la voluntad de la divinidad.

Abstracción: El concepto de arché supone un salto hacia la abstracción, permite diferenciar entre el plano de las cosas sensibles (la diversidad) y lo inteligible Sigue leyendo

Análisis de la filosofía de Nietzsche: Crítica a la cultura occidental y el superhombre

Contexto histórico-cultural

Nietzsche vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario inaugurado con la Revolución francesa y que se extiende a lo largo de la primera mitad del S.XIX permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo, la fuerza de los nacionalismos da lugar a nuevos Estados: Alemania e Italia. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución industrial. Convirtió a las Sigue leyendo

Platón: Vida, Obras y la Teoría de las Ideas

Vida

Originalmente llamado Aristocles, Platón (apodo que recibió por el significado de este término en griego, ‘el de anchas espaldas’) nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era, al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas, mientras que su madre, Perictione, descendía de Dropides, perteneciente a la familia del legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre falleció cuando él era aún un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes, Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y Dualismo

Filosofía de Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y Dualismo

Concepción Unitaria del Saber

Descartes tiene una concepción unitaria del saber que deriva de su concepción unitaria de la razón. Considera que todas las ciencias son sabiduría humana, la cual es única e idéntica aunque se aplique a objetos distintos. La sabiduría es única porque la razón es única.

Para Descartes, es necesario conocer la estructura y el funcionamiento de la razón para poder aplicarla correctamente y así alcanzar Sigue leyendo

Análisis del Discurso Filosófico de Descartes: Razón, Duda y la Búsqueda de la Certeza

Relación con Nietzsche

Podemos contraponer totalmente los planteamientos de Nietzsche, filósofo del siglo XIX, con el propósito de la filosofía cartesiana. Mientras que Descartes confía en la capacidad de la razón, siempre que sea gestionada con un método eficaz, y está obsesionado por la certeza y la elaboración de un sistema de verdades irrebatibles, la postura nietzscheana es opuesta. Nietzsche es uno de los primeros pensadores que no valoran como positivo el paso del mito al logos que Sigue leyendo

Filosofía de Sócrates y Platón: Un análisis de sus ideas y métodos

Sócrates

Vida y Pensamiento

Sócrates, un filósofo ateniense, mantuvo un contacto continuo con los sofistas, aunque no participó en política, defendía el cumplimiento de los deberes cívicos. Su enseñanza, principalmente oral, es conocida gracias a su discípulo Platón. Sócrates afirmaba la racionalidad de la vida moral, sosteniendo que conocer el bien equivale a practicarlo. Fue acusado de negar a los dioses y corromper a la juventud, siendo condenado a beber cicuta. Aceptó el castigo como Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Un Análisis Completo

La Filosofía de Kant

Introducción

La filosofía kantiana es la culminación del pensamiento moderno, ya que en ella confluyen las tres corrientes más importantes de esta época: el racionalismo, el empirismo y la Ilustración.

Influencias en la Filosofía de Kant

Racionalismo

En su juventud, Kant aceptó las tesis racionalistas más importantes de Wolff hasta que, según él mismo relata, la lectura de Hume lo “despertó del sueño dogmático”. Sin embargo, en etapas posteriores se siguen destacando Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y la Ética

1. El Saber Filosófico

Conceptos

Hedonismo

Sostenía que la muerte no puede ser nada temible porque nunca coexistimos con ella.

Ataraxia

Estado de ánimo libre de cualquier perturbación o pasión.

Estoicismo

Sostiene la virtud que consiste en el sometimiento de las pasiones y las emociones, como forma de dominar el mundo y a sí mismo.

Mito

Conjunto de narraciones basadas en la tradición y en las creencias que tratan de dar una explicación al mundo circundante.

Arjé

Principio material físico del que Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Metafísica, Política y Educación

PLATÓN

Fue un gran filósofo en la historia del mundo griego gracias a tres razones: tuvo un gran maestro, Sócrates, viajó mucho por la Magna Grecia y se influenció por otros filósofos anteriores y porque era de familia noble. Platón fue influenciado por:

  • Parménides: porque ambos tienen las características del ser muy parecidas. Otra cosa en la que le influye a Platón son los dos conocimientos: el de los sentidos y el de la razón. Para Platón la metafísica era una ciencia, en cambio la Sigue leyendo