Archivo de la etiqueta: filosofia

El pensamiento de Ortega y Gasset: Una exploración de la razón vital

Principales líneas del pensamiento de Ortega y Gasset

1. Concepción de la filosofía

Concepto de filosofía

Las ideas fundamentales de Ortega y Gasset acerca de la filosofía son las siguientes:

  • La filosofía es un saber autónomo cuyo objeto de investigación es la vida. La filosofía no puede adoptar tesis de ninguna otra ciencia y debe, además, poner en suspenso todas las creencias previas, reflexionando a partir de la vida propia como realidad radical.
  • Mientras que las ciencias (biología, física, Sigue leyendo

Raciovitalismo de Ortega: Una Nueva Concepción del Ser y la Verdad

El Raciovitalismo: Razón Vital

El raciovitalismo ocupa el segundo periodo de la vida filosófica de Ortega y Gasset, su etapa de madurez en la cual plasma su idea de Raciovitalismo.

2.1. La crítica a las tradiciones filosóficas anteriores

Solo un saber radical puede superar los problemas radicales que afectan a la vida humana, individual y colectiva. Un saber que considere la problemática humana como objetivo fundamental. Unos planteamientos de semejantes características implican una actitud crítica Sigue leyendo

Kant: Razón, Moral y la Crítica de la Metafísica

Kant: Criticismo, Razón Teórica y Práctica

Mientras que Descartes reduce todo el conocimiento a la razón, y Hume al ámbito de la sensibilidad e imaginación, dejando al ser humano en una postura escéptica ante preguntas fundamentales sobre el YO, el mundo y Dios; Kant intenta integrar estas dos formas aparentemente imposibles de interpretar la razón, presentes en la filosofía desde sus inicios. Su objetivo es la crítica de la razón, un juicio que busca esclarecerla. Para Kant, la filosofía Sigue leyendo

Del Pensamiento a la Existencia: El Cogito de Descartes como Pilar Filosófico

Del Cogito al Criterio de Verdad

Para fundar la filosofía hay que basarse en evidencias absolutas. Para ello, Descartes usa la duda metódica (ver noción duda y certeza), duda de todo para ver si queda algo indudable y cierto. Pero advierte enseguida que, aun queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa.

“Y al advertir que esta verdad –pienso luego soy (cogito, ergo sum, Je pense, donc je suis)- era tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad y la Duda Metódica

El objeto de la filosofía cartesiana es encontrar una verdad de la cual se obtengan las demás verdades metodológicas, en un clima dominado por el escepticismo que afirma la imposibilidad de alcanzar el conocimiento verdadero.

Descartes se plantea la imposibilidad de alcanzar un uso de la razón que permita alcanzar el conocimiento verdadero.

El primer paso será restablecer los criterios de verdad y no aceptar nada a no ser que sea evidente. Por ello, decide poner en duda la raíz de todas las Sigue leyendo

Conexiones Filosóficas: Platón, Descartes y la Búsqueda de la Verdad

Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad.

Platón – Descartes

Cuando exponemos la teoría del conocimiento cartesiana, es inevitable tener a Platón en el horizonte. El método como vía de acceso a la verdad es comparable al proceso educativo que establece Platón, el camino-escalera para acceder al plano de las ideas, el único verdadero. Así, la verdad única, incuestionable, eterna, y accesible a la razón humana, que es percibida Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos Kantianianos

Conceptos Fundamentales

A priori: Elementos, estructuras o conocimientos que no tienen origen empírico, sino que se basan en la naturaleza de la propia Razón. En el ámbito del conocimiento, se encuentran las formas a priori de la Sensibilidad, los conceptos puros del Entendimiento, las ideas de la Razón y los principios de la matemática y la física. En el ámbito moral, se encuentran los imperativos categóricos.

A posteriori: Aquello que tiene como fundamento la experiencia o que se obtiene Sigue leyendo

El ocaso de los ídolos: Nietzsche y la crítica a la cultura occidental

El Ocaso de los Ídolos

Contexto Histórico

Esta obra, perteneciente al periodo crítico de Nietzsche, fue escrita en pocos días, como si temiera no tener tiempo suficiente para expresar todo lo que quería decir. Publicado en 1888, fue el último libro que publicó a sus 43 años. En ese momento, estaba decidido a completar la obra de su vida, trabajando intensamente. El crepúsculo de los ídolos es una declaración de guerra contra todos los valores aceptados como verdad. Nietzsche rechaza la Sigue leyendo

Descifrando a Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva

ORTEGA Y GASSET

I. LA IDEA DE LA FILOSOFÍA

I. 1. Rasgos de la filosofía

En su obra ¿Qué es filosofía? Ortega define esta disciplina como “el estudio radical de la totalidad del Universo”, y presenta algunos de sus rasgos principales:

Principio de autonomía: el filósofo no debe dar por buenas las verdades conquistadas por otros saberes, debe admitir como verdadero solo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia. Este afán por la autonomía le llevará a la búsqueda de un dato que Sigue leyendo

Demostración de la Existencia de Dios: Argumentos y Respuestas

Art. 2: La existencia de Dios ¿es o no demostrable?

Objeciones (Argumentos Agnósticos)

Objeción 1:

  1. La existencia de Dios es un artículo de fe.
  2. Los contenidos de la fe no son demostrables.
  3. Conclusión: La existencia de Dios no es demostrable.

Objeción 2:

  1. Para poder demostrar que algo existe hay que conocer su esencia (lo que es).
  2. De Dios no podemos saber qué es, sino sólo qué no es.
  3. Conclusión: No podemos demostrar la existencia de Dios.

Objeción 3:

  1. Si se demostrase la existencia de Dios, sería a Sigue leyendo