Archivo de la etiqueta: filosofia
Exploración del Pensamiento de Immanuel Kant: Razón, Ética y Conocimiento
Immanuel Kant: Vida y Contexto Filosófico
Immanuel Kant, figura cumbre de la filosofía del siglo XVIII, nació en la Prusia de la Ilustración. Inicialmente influenciado por el racionalismo dogmático, la lectura de David Hume lo llevó a despertar de este “sueño dogmático”. Isaac Newton también ejerció una profunda influencia en su pensamiento, aspirando a trasladar el rigor de la física newtoniana a la filosofía, buscando establecerla como un conocimiento fiable. Entre sus obras más destacadas Sigue leyendo
Descartes: Método, Duda y Sustancias
La Búsqueda del Método
Lo que caracteriza la nueva filosofía de Descartes es la búsqueda de un nuevo método universal para la razón, independiente del objeto de conocimiento al que se aplica. El filósofo debe buscar unas pocas reglas sencillas para el uso de la razón.
Estructura de la Razón
La razón conoce las ideas por dos procedimientos:
- Ideas simples por aprehensión directa e inmediata: Intuición.
- Ideas complejas por Deducción.
La intuición consiste en que la mente obtiene un concepto Sigue leyendo
Más Allá del Bien y del Mal: Una Interpretación de la Filosofía de Nietzsche
Nietzsche: Influencias y Contexto
Influencias tempranas
- Heráclito: Nietzsche entiende la realidad como cambiante y contradictoria, rechazando la tradición filosófica occidental excepto a Heráclito.
- Schopenhauer: Influyó en su etapa romántica y en su concepción de la voluntad de poder. Nietzsche adopta su visión del mundo como voluntad de existir, su desconfianza hacia el progreso y la importancia del arte.
- Wagner y la tragedia griega: Influenciaron su primera etapa. Nietzsche considera que Sigue leyendo
Filosofía de Ortega y Wittgenstein: Perspectivismo, Lenguaje y Realidad
Ortega y Gasset
Para Ortega, la filosofía aspira al conocimiento de la totalidad de la realidad. Critica tanto el Realismo, que comprende la realidad como independiente del sujeto, como el Idealismo, que la reduce a ideas del sujeto. Para Ortega, la verdadera realidad reside en la interacción del yo con las cosas, ambos dependientes en su constitución y desarrollo. Esta relación se da en la vida, fundamento de toda realidad. Tanto el yo como el mundo se constituyen a lo largo de la vida, que Sigue leyendo
Racionalismo vs. Empirismo: Un Contraste Filosófico entre Descartes y Hume
3. Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques sobre el Conocimiento
Ambos movimientos, racionalismo y empirismo, buscan el conocimiento de la verdad, pero difieren en el origen: para el racionalismo, el origen es la razón; para el empirismo, es la experiencia. El conocimiento, por tanto, se concibe de maneras distintas.
Descartes: La Razón como Fuente del Conocimiento
Descartes parte del escepticismo y la duda cartesiana, poniendo en duda, en principio, todo conocimiento. Duda especialmente del conocimiento Sigue leyendo
Exploración de las Ideas Clave de la Filosofía de Kant: Contrato Social, Conocimiento y Ética
El Contrato Social y la Legitimidad del Estado
El contrato social, según la filosofía política, no es un evento histórico, sino una hipótesis que explica cómo debe organizarse el Estado. Esta teoría sugiere que los individuos transitan del estado de naturaleza al estado civil. Si bien Kant, al igual que Hobbes, considera que el contrato social implica la sumisión a una autoridad para garantizar la paz social y el cumplimiento de las leyes jurídicas, también incorpora elementos de Rousseau. Sigue leyendo
Explorando el Pensamiento de Platón: Contexto Histórico, Mito de la Caverna y Teoría de las Ideas
Platón
Contextualización filosófica
El pensamiento de Platón está influido por su maestro Sócrates y por las doctrinas pitagóricas que conoció en Italia.
Contextualización histórica
Grecia en el s. V
Frente al imperio persa se encontraban las 1500 polis. Todas compartían la misma cultura, hablaban la misma lengua, escuchaban los poemas homéricos y honraban a los dioses olímpicos. Celebraban juntos los juegos olímpicos cada cuatro años. Desde el punto de vista militar, la polis más poderosa Sigue leyendo
El Concepto del Ser Humano y la Ética en la Filosofía de Aristóteles
El Ser Humano en la Antropología de Aristóteles
La constitución fundamental del hombre, según Aristóteles, consta de cuerpo y alma. Este conjunto es una unidad sustancial, donde el cuerpo funciona como materia y el alma como forma. La unión de ambos no es una simple suma de dos entidades, sino una nueva sustancia: el Hombre.
El Alma
Para Aristóteles, el alma es un principio vital; tener vida es tener movimiento por sí mismo. El alma es el acto del cuerpo (potencia) y la forma del cuerpo (materia) Sigue leyendo
El Significado en Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones
1- Teoría Pictórica del Significado en el Tractatus Logico-Philosophicus
En el Tractatus, Wittgenstein propone la teoría pictórica del significado, inspirada en Frege. La proposición, unidad fundamental del significado, es una representación o “figura” de la realidad. El lenguaje, compuesto por elementos simples, refleja la realidad a través de su forma lógica compartida.
2- Decir y Mostrar en el Tractatus
Decir se refiere a representar la realidad mediante proposiciones. Mostrar, en cambio, Sigue leyendo