Archivo de la etiqueta: Federico García Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Reflejo Social y Vigencia de sus Temas

En la obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, encontramos diversas figuras retóricas y temas profundos que reflejan la sociedad de su tiempo y cuya relevancia perdura hasta nuestros días.

Figuras Retóricas y su Función

De igual modo, encontramos una repetición (figura de carácter sintáctico que consiste en la repetición de palabras) que hace Bernarda y que el autor usa para tratar de evidenciar que la preocupación fundamental de la sociedad de su época era de tipo moral, Sigue leyendo

Voces Literarias del Siglo XX: Machado, Lezcano, Lorca, García Márquez

Antonio Machado y “A un olmo seco”

Biografía

Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla el 26 de julio de 1875. Fue un poeta, dramaturgo y narrador español, máximo representante de la Generación del 98. Realizó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y, posteriormente, los completó en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realizó varios viajes a París, donde conoció a Rubén Darío, que sería una gran influencia en sus obras, y trabajó unos meses para la editorial Garnier. Sigue leyendo

Federico García Lorca: Vida, Contexto Histórico y La casa de Bernarda Alba

Contextualización: Autor

Federico García Lorca nació en 1898 en Fuente Vaqueros (Granada). Desde 1919, repartió su vida entre Madrid y Granada. Entre 1919 y 1928 vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, centro de importantes intercambios culturales donde hizo amistad con Salvador Dalí, Luis Buñuel y Rafael Alberti, entre otros.

En 1929, sufrió una aguda crisis personal y, abatido, viajó becado a Estados Unidos. La estancia en Nueva York le dejó una profunda huella tanto por el gigantismo Sigue leyendo

Explorando ‘Me basta así’, ‘Pido la paz y la palabra’ y ‘Romance de la luna, luna’: Poesía Española de Posguerra y Vanguardia

Ángel González y su poema “Me basta así”

El poema “Me basta así”, escrito por Ángel González, pertenece a su obra Palabra sobre palabra, publicada en 1965. Esta obra se enmarca en la primera etapa poética del autor, miembro destacado de la Generación del 50, también conocida como la generación de “Los niños de la Guerra”.

Contexto: Autor y Época

El Autor: Ángel González

Ángel González Muñiz (Oviedo, 6 de septiembre de 1925 – Madrid, 12 de enero de 2008) nació en el seno de una familia Sigue leyendo

Lorca y Neruda: Obras Fundamentales de la Poesía Española Moderna

Contexto de la Poesía Española a Principios del Siglo XX

El sentimiento lírico no había muerto a finales del siglo XIX, con figuras como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. La lección de ambos logra fecundar la mejor poesía del siglo XX a través de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

El apogeo de la poesía prosaica de Campoamor y Núñez de Arce fue combatido por Manuel Reina, Ricardo Gil y Salvador Rueda, quienes anuncian el Modernismo con versos muy musicales. Sin embargo, Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Análisis del Acto III y Temas Clave

La Casa de Bernarda Alba: Acto III

Nos encontramos ante un fragmento de la obra dramática La casa de Bernarda Alba, escrita en la primavera de 1936 por el autor Federico García Lorca. Nació el poeta y dramaturgo en Fuentevaqueros (Granada) en 1898, y cultivó el género dramático a lo largo de toda su vida. Entre 1919 y 1928 vivió en una residencia de estudiantes en Madrid, en la que hizo amistad con Salvador Dalí, Rafael Alberti, etc. Viajó por Estados Unidos y Cuba y al regresar creó la Sigue leyendo

Explorando el Teatro Español del Siglo XIX y XX: Valle-Inclán, Lorca y la Renovación Teatral

El Teatro Español en el Siglo XIX

2.1. La Renovación Teatral a Finales del Siglo

El Teatro de Valle-Inclán: Entre el Modernismo y la Vanguardia; El Esperpento

A finales del siglo XIX conviven el teatro modernista, de tipo comercial y destinado a una burguesía costumbrista, y el nuevo teatro vanguardista, experimental y difícil de representar. El paso de uno a otro lo lleva a cabo Valle-Inclán, de la Generación del 98, y, más tarde, García Lorca, de la Generación del 27. El primero inventó Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español hasta 1939: Figuras, Corrientes y Legado Dramático

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de alta comedia, de Echegaray o sus seguidores, melodramas que buscaban emocionar al espectador a base de golpes de efecto. El éxito de público de dichas obras impedía que los empresarios se arriesgasen a algún tipo de innovación. Hasta el triunfo del cinematógrafo, el teatro seguía siendo la diversión favorita del público de todas las clases Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Renovación y Lorca

El Teatro Renovador: Tendencias y Federico García Lorca

Muchos autores pretendieron crear un teatro diferente, pero estas nuevas fórmulas no siempre tuvieron éxito.

Teatro de los Autores del 98

Al margen de pretensiones comerciales, estos autores pretendían hacer un teatro que sirviera como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales. Construyeron un teatro intelectual y complejo que enlazaba con las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras del panorama Sigue leyendo

Esplendor Literario: La Generación del 27 y su Legado Poético

Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

Entre 1923 y 1936, España vivió un ambiente social e intelectual que influyó profundamente en la **Generación del 27**, un grupo de poetas que elevó la literatura española a un momento de brillantez. Compartían un contexto cultural común, marcado por las **vanguardias**, y mantenían estrechas relaciones personales y literarias. El término “Generación del 27” fue popularizado por Dámaso Alonso y alude al homenaje a Góngora celebrado Sigue leyendo