Archivo de la etiqueta: Federico García Lorca

La Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán y Lorca a Buero Vallejo

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Anterior a 1936

A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se basaba en una comedia de costumbres burguesas y conformista, con un público formado por las clases medias. Con el paso de los años, esta tendencia se mantuvo, con la sola excepción de algunos autores como Valle-Inclán o Unamuno, quienes tuvieron escasa presencia en las carteleras.

Tendencias del Teatro Comercial

En los años veinte predominó Sigue leyendo

Lorca y la Generación del 27: Etapas, Estilo y Simbolismo en el Romancero Gitano

La Evolución Poética de la Generación del 27

Evolución Conjunta: Tres Etapas en la Trayectoria Poética

Suelen señalarse tres etapas en la trayectoria poética de los autores del 27:

  1. Hasta 1927 aproximadamente. En esta etapa de tanteos iniciales se percibe la influencia del Modernismo, de Bécquer y de las primeras vanguardias. El gran instrumento de este “arte puro” es la metáfora. Es la etapa del culto a Góngora, del mayor hiato entre poesía y realidad.
  2. De 1927 a la Guerra Civil. Poesía Impura. Sigue leyendo

La Tragedia de Bodas de Sangre: Resumen, Personajes Clave y Simbolismo Lorquiano

Estructura Dramática: Resumen por Actos

Acto I

  • Cuadro 1: La Madre y el Novio sostienen una conversación acerca del matrimonio de este. Luego, el Novio se va a la viña y aparece una Vecina, quien le informa a la Madre que la Novia estuvo en amores con Leonardo, el de los Félix. Surge entonces el recuerdo del marido y del otro hijo muertos a manos de los Félix, en un antagonismo familiar que perduró de generación en generación.
  • Cuadro 3: La Madre, junto con el Novio, se dirigen a pedir la mano Sigue leyendo

El Teatro Español de la Edad de Plata (1898-1939): Tendencias, Autores Clave y Obras Fundamentales

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras

Este periodo histórico, muy convulso desde el punto de vista político y social, en el que se vivió el final de la denominada Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y que terminó trágicamente con la Guerra Civil, es también uno de los más fructíferos de nuestras letras, hasta el punto que se suele aludir a él como la «Edad de Plata». Esto es sin duda así en la novela y en la poesía, pero el Sigue leyendo

Ejes Temáticos y Significado Profundo en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

Ejes Temáticos en “La Casa de Bernarda Alba”

Tema Central y Motivos

Lo que impresiona al lector o espectador de “La casa de Bernarda Alba” es, más que la anécdota argumental, el mundo interior representado en escena: las relaciones humanas y sociales que se establecen entre los personajes, los conflictos que se desarrollan dentro de la casa y los sentimientos apasionados que provocan el drama.

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional Sigue leyendo

La Edad de Plata de las Letras Españolas: Poesía y Teatro (1900-1939)

Contexto Histórico y Cultural del Primer Tercio del Siglo XX

La Generación del 27 desarrolla gran parte de su labor cultural y literaria en el primer tercio del siglo XX (hasta la Guerra Civil). Sus miembros, por lo tanto, conviven con un panorama histórico marcado por la inestabilidad. A nivel político, los primeros treinta años del siglo XX experimentan el fracaso del sistema de la Restauración y una creciente polarización social (la cuestión obrera, los abusos del ejército, etc.).

El sistema Sigue leyendo

La Evolución del Drama Español: De la Crisis del 98 a la Vanguardia de Lorca y Valle-Inclán (1900-1936)

Contexto Histórico y Social del Teatro Español (1898-1936)

La complicada situación, heredada del siglo XIX, compone el marco en que se desarrollará la creación literaria. La crisis de fin de siglo, marcada por el Desastre del 98, consuma la decadencia española.

En 1914, comienza la Primera Guerra Mundial, lo cual empeora la situación, llevando a una crisis total. Se implanta la dictadura del general Primo de Rivera, pero los problemas de fondo siguieron pendientes, lo que desemboca en su dimisión Sigue leyendo

Federico García Lorca y La casa de Bernarda Alba: Contexto, Simbolismo y Drama Rural

Federico García Lorca: Biografía y Trayectoria

Este autor nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Su infancia transcurrió en su pueblo granadino; sin embargo, estudió en un pueblo de Almería. Más tarde, se trasladó a la Universidad de Granada para continuar con sus estudios de Filosofía, Letras y Derecho, donde conoció a su amigo Manuel de Falla, quien influyó en el amor de Lorca por el folclore y lo popular.

Lorca tuvo repercusión en muchos ámbitos relacionados con las Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español: Del Esperpento de Valle-Inclán a la Posguerra y el Experimentalismo

El Teatro de Valle-Inclán y la Estética del Esperpento

La evolución de Valle-Inclán desde el modernismo hasta el esperpento, relacionado con el expresionismo, se distingue en las siguientes etapas:

  • El ciclo modernista: Se basa en un esteticismo decadente. Destacan obras como El Marqués de Bradomín y El yerno de las almas.
  • El ciclo mítico: Se crea un mundo inspirado en Galicia, donde se mezcla la violencia y la muerte. Es cuando escribe Comedias Bárbaras y Divinas palabras.
  • El ciclo de la farsa: Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y la Generación del 27

Modernismo: La Búsqueda de la Belleza Formal

El Modernismo, surgido a principios del siglo XX, representa una profunda renovación estética en la cultura occidental, influenciada por una crisis cultural y la recuperación de ideas del Romanticismo.

Fuentes de Inspiración Decimonónicas

  • Parnasianismo: Adopción del principio del «arte por el arte», centrado en la perfección formal y la belleza objetiva.
  • Simbolismo: Intento de trascender las apariencias para encontrar la realidad subyacente, utilizando Sigue leyendo