Archivo de la etiqueta: ética

La Dignidad y el Reino de los Fines en la Ética Kantiana

Comentario de Texto 5 – Fundamentación de la metafísica de las costumbres (La dignidad y el Reino de los Fines)

En este fragmento de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant desarrolla una de las ideas más profundas y originales de su filosofía moral: el principio de tratar a los seres racionales siempre como fines en sí mismos, y nunca meramente como medios. Kant sostiene que todos los seres racionales están sujetos a la ley moral que exige respetar la dignidad inherente Sigue leyendo

Debates Filosóficos Fundamentales: Percepción, Realidad, Medios y Fines

¿Lo que percibimos es la realidad?

¿Todo lo que vemos, oímos y sentimos es tal como realmente es? Esta pregunta ha sido importante en la historia de la filosofía. En este texto reflexionaremos sobre la relación entre percepción y realidad, apoyándonos en las ideas de dos grandes pensadores: Platón y Aristóteles. Defenderemos que, aunque la percepción nos conecta con el mundo, no nos muestra toda la realidad de manera completa.

La Visión de Platón: El Mundo de las Ideas

Para Platón, lo Sigue leyendo

La Filosofía Moral y Política de David Hume: Sentimiento, Utilidad y Sociedad

Ética

El objetivo principal de las investigaciones epistemológicas de Hume consistía en determinar el alcance y el valor del conocimiento humano para, de esta manera, poder poner fuera de juego todo dogmatismo y todo fanatismo.

Por tanto, tanto su postura ética como la política seguirán vías distintas a las racionalistas para dar una mayor importancia a los sentimientos.

La Falacia Naturalista

Hume critica la moral racionalista porque en ella se da un salto ilegítimo del ser al deber ser. De Sigue leyendo

Conceptos Clave en Kant, Nietzsche y Arendt

Filosofía de Immanuel Kant

Epistemología Kantiana

Kant busca responder a la pregunta: ¿Qué podemos conocer como seres humanos? Para ello, propone una “revolución copernicana” en la filosofía: en lugar de pensar que el conocimiento se adapta a los objetos, Kant afirma que los objetos se adaptan a nuestras estructuras mentales. Es decir, el sujeto no es pasivo, sino activo en la construcción del conocimiento. No conocemos las cosas tal como son “en sí” (noúmeno), sino tal como aparecen Sigue leyendo

Explorando la Filosofía y Ética Moderna y Contemporánea

Hannah Arendt: Totalitarismo y la Banalidad del Mal

1. Contexto de la Autora

Hannah Arendt es una de las filósofas más influyentes en el pensamiento del siglo XX. Alemana de padres judíos, estudió en la Universidad de Marburgo, pero se vio obligada a huir de la persecución nazi, primero a Francia y luego a EE.UU. Su pensamiento no es solo una meditación sobre la catástrofe totalitaria, sino una reflexión sobre los condicionantes sociales y psicológicos que permitieron semejante barbarie y Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: República, Ideas y Conocimiento

Resumen de Conceptos Clave de Platón

1. En la ciudad ideal propuesta por Platón en la República, las mujeres recibirían la misma educación que los hombres, y, por tanto, podrían compartir con ellos el gobierno del estado. La virtud fundamental del filósofo gobernante es la sabiduría, que está basada en el conocimiento del Bien.

2. Platón, en la República, distingue tres partes en el alma: la racional, cuya virtud más propia es la sabiduría; la colérica o irascible, cuya virtud es el Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Marx: Alienación, Materialismo y Contraste con Platón

Alienación en Marx y sus Tipos

A pesar de que para Marx el trabajo sea un elemento esencial en la vida del ser humano, ya que es a través del cual se realiza y entra en relación con los otros hombres y con la naturaleza, en la sociedad capitalista, el hombre no se autorrealiza sino que se aliena. Así, el trabajador asalariado vende su fuerza de trabajo, su tiempo y a sí mismo a cambio de un salario, de manera que pierde su libertad, se separa de sí mismo y se convierte en un esclavo del sistema Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Kant, Hume y Descartes

Immanuel Kant

Immanuel Kant fue un filósofo alemán del siglo XVIII que propuso una nueva forma de entender el conocimiento. Quiso resolver el conflicto entre el racionalismo (que cree que el conocimiento viene solo de la razón) y el empirismo (que dice que todo conocimiento proviene de la experiencia). Para Kant, ambos enfoques contienen parte de verdad: necesitamos la experiencia, pero también usamos estructuras mentales que organizan esa experiencia.

Epistemología Kantiana

Según Kant, nuestra Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía: Ética, Mal y la Idea de Dios

Ética de Kant

Kant aborda la cuestión moral en su obra Crítica de la Razón Práctica, preguntándose qué debemos hacer. Para ello, distingue entre dos tipos de éticas: las éticas materiales y la ética formal. Las primeras son empíricas, se basan en la experiencia y proponen fines concretos como metas morales. Sus normas son hipotéticas, es decir, dependen de alcanzar un fin, y son heterónomas porque el criterio moral no surge del propio sujeto, sino de algo externo como Dios o la naturaleza Sigue leyendo

Nociones Clave del Pensamiento Aristotélico

La Proposición

Es el fragmento, para Aristóteles, del pensamiento. Consta de dos términos: sujeto y predicado; este puede ser verdadero o falso.

Tipos de Proposiciones

El sujeto en una oración puede ser universal o particular. Es universal cuando habla de todos y particular cuando habla de alguno o algunos objetos.

Un predicado puede ser afirmativo o negativo, resultando cuatro tipos:

  • Universal afirmativa (A): todos los cuervos son negros.
  • Universal negativa (E): ningún cuervo es negro.
  • Particular Sigue leyendo