Archivo de la etiqueta: ética

El Ensayo: Características, Evolución y la Visión de Fernando Savater

Características del Ensayo

  • Claridad y precisión: Carácter argumentativo y expositivo, con razonamientos, opiniones personales y ejemplos.
  • Carácter didáctico y divulgativo: Accesible para cualquier tipo de lector gracias a su lenguaje no técnico.
  • Extensión variable: Desde una columna periodística hasta un libro.
  • Amplitud temática: Abarca temas científicos, contemporáneos, cotidianos y experiencias personales del autor.
  • Desarrollo asistemático: La estructura depende del estilo del autor, incitando Sigue leyendo

Introducción a la Ética: Sistemas Morales y Teorías Éticas

1. Sistemas Morales y Clases

Nuestras elecciones se basan en valores morales, que nos indican aquello que consideramos bueno y a lo que deben atenerse nuestros actos. Las jerarquías morales dependen de aquello que se considere como el bien más importante de todos.

Moral y ética:

  • La moral es el conjunto de normas de conducta que sigue una persona.
  • La ética es el estudio filosófico sobre los fundamentos de estas normas.

Éticas de los fines y éticas del deber:

Sabiduría, Iluminación y Amor en la Filosofía de San Agustín

Sabiduría e Iluminación en la Filosofía de San Agustín

Teoría del Conocimiento

En la teoría del conocimiento se distinguen tres tipos de actos:

  • Conocimiento sensible: No es conocimiento, solo opinión. Se produce por las modificaciones de los órganos sensoriales ante un estímulo y se comparte con los animales.
  • Razón inferior: Propia del hombre, consiste en conocer conceptualmente el mundo físico. Su objeto es el mundo físico, pero entendido a la luz de las ideas. Este tipo de conocimientos Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Clases Sociales, Reminiscencia y Virtudes

La Sociedad Estructurada en Clases Sociales

Platón ilustró esta idea a través del mito de los metales, aludiendo a que nacemos con distintas aptitudes: unos con más oro, otros con más plata y muchos con más bronce o hierro. Los educadores tienen la misión de hacerlas aflorar y potenciarlas al máximo. En virtud de cuáles sean, el destino de cada uno lo encaminará a una clase social u otra: la clase de los trabajadores, la clase de los guardianes o la de los filósofos-reyes.

A partir de una Sigue leyendo

Ética Platónica y Aristotélica: Un Análisis Profundo

Ética Platónica

Entendemos por ética la reflexión sobre la conducta humana orientada a resolver tres problemas: cómo llevar las riendas de la propia conducta superando nuestra constitutiva animalidad; cómo integrar los intereses individuales en un proyecto común y cómo alcanzar la felicidad. Para explicarlo, utiliza el mito del carro alado de Platón. Explicación: el auriga representa la parte racional del alma, el caballo blanco la parte irascible y el negro la concupiscible. Cuando se Sigue leyendo

Utilitarismo y Éticas Comparadas

El Utilitarismo: Una Corriente Filosófica del Siglo XIX

En la primera mitad del siglo XIX, surge en Inglaterra el utilitarismo, una corriente filosófica que defendía el positivismo social y la fe en la ciencia. La razón defendía los ideales de la industrialización y el liberalismo económico. Sin embargo, el utilitarismo expresaba una gran preocupación por las desigualdades e injusticias provocadas por el capitalismo. Los utilitaristas creían que la sociedad debía transformarse para solucionar Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía Platónica: Ontología, Ética y Antropología

Introducción a la Filosofía Griega

Los Presocráticos y el Arjé

La filosofía nace en Grecia en los siglos VII y VI a.C. Los primeros filósofos se interesaban por la naturaleza, buscando el Arjé y la Physis. El Arjé era el elemento primero y eterno del que todo proviene, inmutable e explicativo del comportamiento de los seres naturales (Physis).

Podemos dividir a los filósofos presocráticos en dos grupos:

  • Monistas: Creían en un único elemento como Arjé (ej: Tales – agua; Anaximandro – ápeiron; Sigue leyendo

El Pensamiento de Aristóteles: Filosofía, Ciencia y Ética

El Pensamiento de Aristóteles

La Ciencia

Aristóteles concibe la ciencia como un conocimiento universal, estable y necesario. La define como un “conocimiento cierto por causas”. Se trata de un saber mediato y elaborado, que se apoya en estos principios:

  1. Principio de no Contradicción: nada puede ser y no ser al mismo tiempo.
  2. Principio de identidad: Todo ser es igual a sí mismo.
  3. Principio de exclusión del término medio: entre el no ser y el ser no hay término medio.
  4. Principio de razón suficiente: Sigue leyendo

Guía Completa de Filosofía: Idealismo, Ética, Pensadores y más

Guía de Filosofía

1. Definición de Idealismo

El idealismo designa las teorías que, en oposición al materialismo, sostienen que la realidad no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva.

2. Base de la Filosofía Materialista e Idealista

3. ¿Quiénes crearon la tercera filosofía?

Jenófanes y Parménides.

4. Definición de:

Ética

Estudia el comportamiento de los seres humanos y los fundamentos de lo que se considera Sigue leyendo

Metafísica y Ética en la Filosofía de Aristóteles

Crítica a Platón

Aristóteles critica a Platón por crear una explicación filosófica de la realidad en donde los conceptos de Parménides y Heráclito (de ser) no son confrontados sino expuestos de un modo paralelo en los dos mundos: idea (ser) y sensible (ser). IMP: Aristóteles quiere dar una explicación de la realidad y la naturaleza para lo cual debe poner en relación estos conceptos contrarios de ser como estatismo o devenir y explicar cómo es posible que en la naturaleza las cosas permanezcan Sigue leyendo