Archivo de la etiqueta: ética

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Ética en su Filosofía

Relación entre Razón y Fe

Para Santo Tomás de Aquino, la verdad es única, aunque se puede conocer por la razón y por la fe. La razón conoce de forma imperfecta la esencia de Dios y tiene unos límites que sólo pueden ser ampliados por la fe. Para Santo Tomás, razón y fe son autónomas e independientes, pero hay temas que se pueden abordar tanto por la razón como por la fe. El pensamiento tomista se basa profundamente en el aristotélico.

Teoría del Conocimiento

Santo Tomás, al igual que Sigue leyendo

Aristóteles: Contexto Histórico, Filosofía y la Búsqueda de la Felicidad

Contexto Histórico, Político y Social de la Época de Aristóteles

La Polis Griega

En la época de Aristóteles, Grecia era un conglomerado de ciudades-estado independientes, conocidas como “polis”. Atenas, con su centro de poder en el Ática, era una de las más importantes. Los griegos se sentían unidos por una lengua, religión y costumbres comunes. La mayoría de las polis eran democracias, donde el pueblo gobernaba.

La Democracia Antigua

En la democracia antigua, todos los ciudadanos eran iguales Sigue leyendo

Filosofía kantiana: un análisis comparativo

Comparación de la filosofía de Kant con otros autores

Epistemología

Kant supera el racionalismo (Descartes, Leibniz, Spinoza, etc.) y el empirismo (Hume, Locke, Berkeley, etc.) con una nueva perspectiva del conocimiento: el Giro Copernicano. A diferencia de sus predecesores, quienes se centraban en el objeto de conocimiento, Kant pone en el centro al sujeto. Según Kant, el sujeto no encuentra el objeto, sino que lo construye. Este sujeto activo conoce el fenómeno, no el noúmeno (la cosa en Sigue leyendo

Kant: Razón, Moral y la Crítica de la Metafísica

Kant: Criticismo, Razón Teórica y Práctica

Mientras que Descartes reduce todo el conocimiento a la razón, y Hume al ámbito de la sensibilidad e imaginación, dejando al ser humano en una postura escéptica ante preguntas fundamentales sobre el YO, el mundo y Dios; Kant intenta integrar estas dos formas aparentemente imposibles de interpretar la razón, presentes en la filosofía desde sus inicios. Su objetivo es la crítica de la razón, un juicio que busca esclarecerla. Para Kant, la filosofía Sigue leyendo

La ética de la virtud en Aristóteles: una visión para el bienestar humano

Análisis del primer fragmento

El texto plantea una cuestión ética fundamental: ¿qué tipo de vida es la más deseable para los seres humanos? Aristóteles responde que la vida feliz (eudaimonía) es aquella que combina la posesión de bienes externos con la excelencia moral y racional. Esta perspectiva resalta que el bienestar humano depende de un equilibrio entre factores externos y virtudes internas. El problema central es un problema ético. Aristóteles aborda la relación entre los bienes Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos Kantianianos

Conceptos Fundamentales

A priori: Elementos, estructuras o conocimientos que no tienen origen empírico, sino que se basan en la naturaleza de la propia Razón. En el ámbito del conocimiento, se encuentran las formas a priori de la Sensibilidad, los conceptos puros del Entendimiento, las ideas de la Razón y los principios de la matemática y la física. En el ámbito moral, se encuentran los imperativos categóricos.

A posteriori: Aquello que tiene como fundamento la experiencia o que se obtiene Sigue leyendo

Libertad y Moralidad: Explorando la Capacidad de Elección Humana

Libertad como Condición de la Acción Moral

Para la sociedad, la libertad se entiende como la posibilidad de tomar decisiones y llevar a cabo acciones sin imposiciones externas.

Tipos de Libertad

  • Libertad Negativa (Limitación): Se produce cuando un individuo no encuentra oposición para realizar algo.
  • Libertad Positiva (Poder hacer): Capacidad que tiene un sujeto de poder llevar a cabo una acción, de elegir esto o lo otro. Define en qué sentido somos dueños de nuestras acciones o no lo somos.

Subtipos Sigue leyendo

El Legado de Kant: De la Razón Teórica a la Libertad y la Política

Contextualización

El texto aborda el prólogo de la segunda edición de la Crítica de la Razón Pura (KrV) de Immanuel Kant, donde se discuten los problemas fundamentales de su filosofía teórica y su conexión con la filosofía práctica. Se destacan la crítica a la metafísica, la Revolución Copernicana y la distinción entre fenómeno y cosa en sí.

La Unión de la Razón Práctica y Teórica

Un problema central en el prólogo es la unión de la razón práctica (ética) con la razón teórica. Sigue leyendo

Evaluación sobre Filosofía Griega: Parménides, Platón, Sofistas y más

1.- Escribe en los huecos la respuesta Adecuada: (1 punto cada respuesta COMPLETA) (16 puntos)

·Carácterísticas del Ser para Parménides:

Inmóvil y eterno

·
Platón llama a las disciplinas que preparan el Alma para llegar a la dialéctica ciencias Propedéuticas

·El cambio de temática en la época clásica de la filosofía griega se conoce como giro Antropológico


·El nombre de la escuela fundada por Platón es Academia

·¿De qué otro modo denomina Platón al Mundo de Las Ideas?

Mundo inteligible

·A Sigue leyendo

Ética y Moral: Una Reflexión Filosófica sobre Valores y Normas

Ética y Moral: Una Reflexión Filosófica sobre Valores y Normas

Definición de Moral

Del latín mos-moris (“costumbre”). El conjunto de las costumbres de un individuo y de un pueblo constituye su moral. Moral es el código de normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta.

Según Aranguren:

  • Moral como contenido: Se entiende en el sentido de la definición. Moral hace referencia al contenido (normas, costumbres, tradiciones, valores, hábitos…) que regulan el comportamiento Sigue leyendo