Archivo de la etiqueta: ética

Ética, Moral y Deontología Profesional: Conceptos y Diferencias

Ética: Definición y Alcance

La ética es una disciplina filosófica que estudia el bien y el mal, y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. Se refiere al conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad. Es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. La ética profesional es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana en el ejercicio de una profesión.

Moral: Definición y Características

La Sigue leyendo

La Ética Kantiana: Imperativo Categórico y Postulados de la Razón Práctica

La Acción Ética: ¿Qué debo hacer?

Kant aborda el uso práctico de la razón en “La fundamentación de la metafísica de las costumbres” y en “La crítica de la razón práctica”. Advierte que el único criterio que permite determinar el valor moral de una acción es la buena voluntad, aquella que al actuar se inspira en el deber y no en el interés personal. Para saber si un acto es bueno no hay que atender a las consecuencias de la acción, sino a la intención que la guía. Una acción Sigue leyendo

Descubriendo a Platón: Desde su Filosofía hasta la Ciudad Ideal

Periodos en la Obra de Platón

La clasificación de los escritos platónicos nos permite distinguir cuatro etapas:

  • Escritos de juventud o “socráticos” (393 – 389 a.C.): En ellos es muy manifiesta la influencia socrática, de manera que Platón es mero transmisor del pensamiento del maestro. Entre los escritos más representativos se encuentran Apología de Sócrates, Critón, Ión, Protágoras y el Libro I de La República.
  • Escritos de transición (388 – 385 a.C.): Comienza a vislumbrarse Sigue leyendo

Ética y Política en la Filosofía Cristiana: San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Introducción

El cristianismo es una religión organizada en una serie de verdades reveladas, escritas en el libro que para ellos es sagrado: “La Biblia”. Hablar de “filosofía cristiana” parece contradictorio, ya que la filosofía es una forma de pensamiento crítico y abstracto.

Novedades Radicales del Cristianismo

El cristianismo se originó a partir de una religión como la judía, de la que heredó una serie de ideas. Algunas de estas ideas fueron:

  1. Doctrina de la creación: Para los cristianos, Sigue leyendo

Introducción al Pensamiento Aristotélico

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles

Física

La física para Aristóteles es la ciencia que versa sobre los seres que se componen de materia y forma, y debe explicar el movimiento de estos. En su teoría de las cuatro causas, nombra la causa material (aquella de la que están hechos los seres), la causa formal (el ente necesario), la causa eficiente (el que ha generado o hecho el ente o sustancia) y la causa final (fin para el que se hizo el ente).

Para Aristóteles hay dos tipos Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Tomás de Aquino

Fin

Es aquello en vista de lo cual se hace algo. El significado de fin adquiere matices distintos según se use en la esfera física o en la esfera moral. En física y metafísica, el fin es el término al que apunta la producción de algo. En la esfera moral, el fin es el término al que apunta la ejecución de algo. En Tomás de Aquino, el fin es lo que explica para qué opera la causa eficiente. Los escolásticos distinguieron varias clases de fin. Hay un fin de la operación y un fin del operante, Sigue leyendo

Ética, Moral y Desarrollo Humano: Un Enfoque Integral

Definición de Ética

La ética es una disciplina filosófica que estudia el bien y el mal, y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. Aristóteles fue el fundador de la ética.

El Carácter Moral

El carácter moral es una evaluación de las cualidades morales y mentales de una persona. Dicha evaluación es subjetiva; alguna persona podría evaluar el carácter de alguien sobre la base de sus virtudes, otro podría considerar su fortaleza, coraje, lealtad, honestidad, etc.

Como todas Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Ética y Política

La Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave

A continuación, se presentan los conceptos fundamentales de la filosofía de Aristóteles, abarcando desde su crítica a Platón hasta su visión del Estado ideal.

1. Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

La crítica de Aristóteles se centra en rechazar que la esencia de las cosas exista separada de ellas. Sin embargo, no rechaza en su totalidad la Teoría de las Ideas; solo niega su existencia separada. En lo fundamental, Aristóteles permanece Sigue leyendo

Existencia de Dios y del Mundo: Método Cartesiano y Ética

La Existencia de Dios y del Mundo

La Existencia de Dios

El problema que se le presenta a Descartes es: ¿cómo se puede superar el mero subjetivismo? El recorrido cartesiano es bien curioso: yo, Dios, mundo. El próximo problema es la existencia de Dios y, para ello, ha de partir de la única verdad que posee, de la certeza de la propia existencia como ser pensante y de las ideas que piensa el yo o mente.

Prueba por la presencia en nosotros de la idea de infinito

Entre las ideas innatas que tengo está Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Conocimiento

El Lema Ilustrado en Kant: Sapere Aude

Sapere aude significa “atrévete a pensar por ti mismo”, y evoca a la racionalidad autónoma, nuevo modelo de racionalidad creado por la Ilustración, que se distancia de la racionalidad cartesiana. Según Kant, el ser humano no está diseñado para ser dependiente. Si su naturaleza lo define como un ser racional, es normal que se haga preguntas y que desee encontrar respuestas para dirigir su manera de actuar. Supone una crítica al criterio de autoridad y Sigue leyendo