Archivo de la etiqueta: España

Oposición y resistencia durante la dictadura franquista en España

Décadas de los cuarenta y cincuenta

– Tras la guerra, la oposición fue desarticulada. En 1940 se creó el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo para perseguir, depurar, encarcelar y sancionar a los cuadros dirigentes de partidos y sindicatos, y a cualquier individuo que hubiera tenido alguna relación con grupos políticos u organizaciones sindicales izquierdistas o que hubiera luchado con la República.

– La CNT y el PCE, y en menor medida el PSOE, consiguieron crear Sigue leyendo

La Transición Española: De la dictadura a la democracia

TEMA7:Introducción(1923-1930- Dictadura de Primo de Rivera;Dimite y Alfonso XIII nombra a Berenguer para crear un nuevo estado.:Pacto de San Sebastián;Elecciones- ganan monárquicos;Plebiscito- gana república;Se proclama la República el 14 de Abril de 1931;Exilio de Alfonso XIII)/La república(Gobierno provisional- Nieto Alcalá Zamora;Anticlericalismo(problemas entre Iglesia y estado);España deja de ser un estado católico.)/La Constitución de 1931(51artículos.Igualdad.Libertad de expresión. Sigue leyendo

La poesía en España después de 1939: evolución y tendencias

Tema 5: La poesía posterior a 1939. Poesía existencial. La poesía social. Los poetas de los 50. ‘Los novísimos’. Claudio Rodríguez.

El final de la Guerra Civil llevó al exilio a numerosos poetas en cuyas obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la Guerra Civil. Entre ellos destacan poetas como J.R. Jiménez, Cernuda y otros miembros del 27.

La poesía de posguerra (década de 1940)

La poesía de la posguerra está condicionada por las enormes penurias materiales y Sigue leyendo

La Revolución Industrial en España y su retraso con respecto a otros países

La Revolución Industrial en España y en los países avanzados: El proceso de industrialización en España en el siglo XIX sufre un notable retraso con respecto a los países que lideraban la Revolución Industrial, Gran Bretaña, Francia o Alemania. No obstante, se pretendió impulsar este proceso con el objetivo de transformar la estructura económica agraria en otra basada en el desarrollo de la industria y el comercio, aunque el resultado final quedase muy lejos del esperado. Si se produjo Sigue leyendo

El siglo XVIII en España: Los Borbones, la Guerra de Sucesión y el Despotismo Ilustrado

El siglo XVII supuso el final de los Habsburgo en el trono español, gobernando a través de un sistema político autoritario, en una sociedad estamental y piramidal.

En el siglo XVIII llegan los Borbones (Felipe V, Fernando VI y Carlos III), consolidando el absolutismo monárquico. Continuaron con la centralización del estado, organizando racionalmente la administración y la estructura del reino.

Se dará la transición del Antiguo al Nuevo Régimen, marcada por la Revolución Francesa. En el final Sigue leyendo

El mejor método de aprendizaje y la evolución de la educación en España

El mejor método de aprendizaje es que el niño descubra las cosas por sí mismo y los niños tienen interés espontáneo por el aprendizaje. Si un niño no muestra interés, el maestro deberá empezar a buscar el por qué en sí mismo.

Fase Institucional: Fröebel

Funda los Kindergarten y da importancia al juego como actividad infantil, al conocimiento de la naturaleza y la vida, al material estructurado para alcanzar objetivos concretos, a los lenguajes no verbales y a la expresividad y creatividad Sigue leyendo

La Regencia de Espartero y el Reinado de Isabel II en España

Regencia de Espartero (1840-1843)

Baldomero Espartero era un manchego de origen humilde, había hecho carrera militar y se había curtido en las guerras coloniales y carlistas. Muy popular, consiguió el apoyo de los progresistas y del ejército. Durante su regencia desarrolló la Constitución de 1837 y la Ley de Desamortización de Mendizábal. Pero Espartero gobernó de forma autoritaria y fue perdiendo apoyos entre los progresistas. El descontento se acentuó con la firma de un acuerdo comercial Sigue leyendo

La España en el siglo XIX: Tradicionalismo y liberalismo, guerras carlistas y el reinado de Isabel II

BLOQUE 6: LA ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

1. Tradicionalismo y liberalismo

La muerte en 1833 de Fernando VII dejó planteado el grave problema de la sucesión. Unos defendían la Ley Sálica, apoyando a Don Carlos María Isidro. Otros, amparados en la Pragmática Sanción, apostaban por Isabel, pero al ser menor de edad, ocuparía el cargo María Cristina de Nápoles como regente. Así nacieron carlistas e isabelinos o cristinos.

1.1 Carlismo. Asentamiento geográfico e implantación: Sus ideas se fundamentaron Sigue leyendo

Las Vanguardias en España: Creacionismo, Ultraísmo y Surrealismo

Las Vanguardias en España: Creacionismo, Ultraísmo y Surrealismo

En España encontramos dos ismos de origen hispánico, y ambos casi exclusivamente poéticos: el creacionismo y el ultraísmo.

Primera etapa

Llega el Futurismo de la mano de Ramón Gómez de la Serna, quien publica el manifiesto en su revista Prometeo (1910). En la poesía también deja algunas huellas temáticas entre los autores del 27, como por ejemplo “Oda a la bombilla” u “Oda a la máquina de escribir” de Pedro Salinas Sigue leyendo

Tipos de tiempo atmosférico en España

Tipos de tiempo atmosférico en España

Centros de acción

  • Los centros de acción son células de altas y bajas presiones de grandes dimensiones que tienden a permanecer en zonas concretas y tienen una gran influencia en el clima. Los principales centros de acción que afectan a la península son el anticiclón de los Azores y la baja presión de Islandia.
  • El anticiclón de los Azores es el centro de acción que, con carácter general, más afecta el clima en nuestro país. Se trata de un anticiclón Sigue leyendo