Oposición y resistencia durante la dictadura franquista en España

Décadas de los cuarenta y cincuenta

– Tras la guerra, la oposición fue desarticulada. En 1940 se creó el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo para perseguir, depurar, encarcelar y sancionar a los cuadros dirigentes de partidos y sindicatos, y a cualquier individuo que hubiera tenido alguna relación con grupos políticos u organizaciones sindicales izquierdistas o que hubiera luchado con la República.

– La CNT y el PCE, y en menor medida el PSOE, consiguieron crear células de resistencia interior. Se realizaron algunos actos de agitación social. Las primeras huelgas en zonas urbanas e industriales del país, como Barcelona (1945), Madrid (1946) y Bilbao (1947), fueron motivadas sobre todo por el hambre y otras cuestiones económicas; la protesta política no fue el principal motivo.

– Hacia 1943 grupos de excombatientes del ejército republicano formaron las partidas de guerrillas del maquis (comunistas y anarquistas, sobre todo) en zonas rurales escarpadas y montañosas del Pirineo, Asturias, Galicia-León, Santander, etc. Duraron hasta 1948; la Guardia Civil aniquiló en 1952 a los últimos.

– Las huelgas universitarias de 1956 supusieron un punto de inflexión para la oposición a la dictadura; una nueva generación salía a la luz, alejada de los dirigentes del exilio. La huelga terminó, pero la mayor parte de los intelectuales moderados se pasó a la oposición al régimen.

– En la década de los sesenta la oposición antifranquista se organiza y renueva. Al crecimiento de la oposición en el interior contribuyó el gran cambio social que se estaba operando en el país.

– Sectores de la jerarquía eclesiástica

. En 1960, 339 curas vascos dirigieron una carta a los obispos de las diócesis vascas denunciando la falta de libertades y la destrucción de todo sentimiento nacionalista vasco.

. A partir del Concilio Vaticano II (1962-1965) se produjo la quiebra entre el régimen y la Iglesia, que se agrandará hasta llegar casi a la ruptura en 1970. Vicente Enrique Tarancón, obispo de Toledo (con el título de Primado de España) en 1969, arzobispo de Madrid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española en 1971, jugó un papel determinante en la separación de la Iglesia de la dictadura.

. En 1974, el obispo de Bilbao, Antonio Añoveros, acusado de defender posiciones separatistas, fue sometido a arresto domiciliario y amenazado de expulsión.

– Movimiento obrero

. Las Comisiones Obreras, consolidadas entre 1964 y 1967, aprovecharon las elecciones del sindicato vertical para implantarse en algunos sectores y en las zonas industriales y mineras. La fuerza de las protestas que llevaron a cabo provocó su ilegalización en 1967 por el Tribunal Supremo.

. La Unión Sindical Obrera (USO), fundada en los años 1950 en núcleos cristianos obreros, independiente de cualquier partido político, alcanzó una notoria presencia durante la Transición.

. HOAC (Hermandades Obreras de Acción Católica) tendrá un papel importante en la reconstrucción del movimiento obrero; colaboró en la fundación de la USO y en la formación de las primeras CCOO.

– Movimientos estudiantiles

. El movimiento universitario tomó fuerza con la Federación Universitaria Democrática Española (FUDE), creada en 1961. En 1965 se consiguió acabar con el SEU (sindicato estudiantil de tipo falangista) y crear un Sindicato Democrático de Estudiantes. La universidad, sobre todo a partir del mayo francés de 1968, vivirá en constante estado de excepción, tomada por la policía y afectada por huelgas, luchas callejeras, protestas, cierre de universidades, destitución de catedráticos, etc.

– Partidos políticos

. La oposición política, tanto de dirigentes de la oposición en el exilio como la moderada del interior, reunida en Munich en 1962 en IV Congreso del Movimiento Federal Europeo, hizo una declaración a favor de la desaparición del régimen y la restauración democrática en España. Fue ridiculizada por los medios afines al régimen como el “contubernio de Munich”.

– El PSOE renueva a sus dirigentes en el Congreso de Suresnes (1973). Se cambió la orientación política e ideológica del partido poco antes de la transición democrática en España. Eligió a Felipe González (Isidoro) como Secretario General del Partido.

. El PCE, con Santiago Carrillo como secretario general en 1960, abrazó el eurocomunismo y pasó a convertirse en el grupo antifranquista más activo.

. A la izquierda del PCE se situaban unos partidos comunistas radicales: PTE (Partido del Trabajo de España), maoísta; la ORT (Organización Revolucionaria de Trabajadores), leninista; LCR (Liga Comunista Revolucionaria), trotskista; MC (Movimiento Comunista de España). Su implicación era escasa.

. También hubo grupos terroristas, como el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) y el GRAPO (Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre).

. Organizaciones nacionalistas. En Cataluña nació Convergencia (Convergencia Democrática de Cataluña, actualmente sin actividad política) y en el País Vasco el partido mayoritario era el PNV (Partido Nacionalista Vasco). ETA (Euskadi ta askatasuna) surgió en 1959 en el seno de las juventudes del PNV, ante el inmovilismo de este. Desde 1964 apostó por las acciones de tipo terrorista.