Archivo de la etiqueta: Edad Media

Reinos Cristianos Medievales en la Península Ibérica: Historia y Cultura

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

Tras la desaparición del reino visigodo, las zonas montañosas del norte de la Península, libres de la dominación musulmana, se convirtieron en los primeros núcleos de resistencia. Antes del año 1000, estos núcleos solo lograron pequeños avances hacia el sur, sobre tierras despobladas y sin control musulmán directo. En el núcleo occidental surgió el reino astur, tras la victoria de Covadonga (722). Ya como reino de León, inició su expansión Sigue leyendo

Lírica Medieval y Renacentista: Evolución y Temáticas

Lírica Medieval Tradicional

Composiciones anónimas de lenguaje claro y sencillo, transmitidas oralmente. Los juglares las difundían con música y acrobacias.

Formas Comunes

  • Jarchas: Breves poemas mozárabes de lamento amoroso.
  • Cantigas de Amigo: Quejas amorosas en galaico-portugués, desde la voz femenina.
  • Cantigas de Amor: Influencia provenzal, amor cortés en castellano o catalán.
  • Villancico: Octosílabos con estribillo y glosa, sentimiento amoroso.
  • Romance: Octosílabos con rima asonante, temas Sigue leyendo

Al-Ándalus: Etapas, Economía, Sociedad, Arte y Cultura

Historia de Al-Ándalus en la Península Ibérica

Etapas de Al-Ándalus

Alta Edad Media (s. VIII-X)

Máximo esplendor de Al-Ándalus. Se destaca la expansión del Islam y la conquista musulmana de la península.

Plena Edad Media (s. XI-XIII)

Hundimiento del califato de Córdoba. Auge y caída de los reinos de Taifas, almorávides y almohades.

Baja Edad Media (s. XIV-XV)

Crisis agrarias, peste negra, guerras y el repliegue definitivo del reino nazarí de Granada.

La Conquista Musulmana (711-714)

Ocupación Sigue leyendo

Filosofía política y estética: Un recorrido histórico

Filosofía Política: Un Recorrido Histórico

Platón: El Rey Filósofo

Democracia no significa el gobierno del pueblo sin más. Significa el gobierno o poder del demos, es decir, de aquella parte de la población que no estaba compuesta por la nobleza, campesinos y artesanos. Ya no será un criterio de descendencia, de alcurnia, ni de prestigio lo que hará de los hombres gobernantes, sino algo que hace a campesinos, artesanos y nobles, iguales los unos a los otros. En el diálogo de Platón, Menón, Sigue leyendo

La Corona de Castilla y Aragón hasta el siglo XV: Fortalecimiento y Expansión

Castilla: El Fortalecimiento de la Monarquía

Hasta el siglo XIII

Hasta el siglo XIII, el monarca castellano era principalmente un jefe guerrero cuyo objetivo era la guerra y vivir del realengo. No tenía residencia fija, la corte era ambulante. Fuera de la jurisdicción real estaban los señoríos (laicos o eclesiásticos, solariegos y abadengos), donde los señores ejercían las funciones del rey.

A partir del siglo XIII

A partir del siglo XIII, el principal rasgo político es el fortalecimiento de Sigue leyendo

Análisis de Autores Catalanes Clave: Desde la Edad Media hasta el Siglo XX

Análisis de Autores Catalanes Clave

Desde la Edad Media hasta el Siglo XX

Bernat Metge (Siglo XIV-XV)

Lo somni, escrito por Bernat Metge en 1399, se sitúa en la transición hacia el siglo XV, en plena Edad Media. Este período vio el surgimiento de la burguesía, una nueva clase social que gradualmente reemplazó a la nobleza. El humanismo emergente transformó el pensamiento y la escritura, fomentando una visión más materialista y la búsqueda del poder a través del intelecto. En este contexto, Sigue leyendo

Los Géneros Literarios a Través de la Historia: De la Edad Media al Barroco

Los géneros literarios

¿Qué es un género literario?

Género literario: Las categorías establecidas por la tradición que nos permiten clasificar las obras literarias por sus rasgos comunes. Estos géneros aparecen en la obra “Poética” de Aristóteles en el S. IV a.C.

Género dramático o Teatro

Son obras escritas para ser representadas. Podemos diferenciar dos elementos: texto dramático (se refiere al diálogo, acotaciones) (es el libro) y la representación de la obra (representación, obra Sigue leyendo

Historia de España: De al-Ándalus a la Ilustración

Organización Económica y Social de al-Ándalus

En la mejora de la agricultura, se perfeccionaron las técnicas de regadío impulsando las norias y acequias; se introdujeron nuevos cultivos como el arroz, el algodón, la caña de azúcar y el azafrán. La estructura de la propiedad se mantuvo, predominando los latifundios. En ganadería, destacaron la ovina y la equina.

Las ciudades se revitalizaron y desempeñaron un papel económico fundamental. La medina, o casco principal, poseía la alcaicería Sigue leyendo

Resumen de la Literatura Española Medieval y del Siglo XVI

1. La Literatura Medieval

1.1. Lírica

1.1.1. Lírica Culta

Los trovadores provenzales del siglo XII fueron los primeros en cultivar poesía en una lengua románica. Surgió hacia el año 1100 en Provenza y floreció en los siglos XII y XIII. Su influjo se expandió desde el sur de Francia a toda la lírica culta europea.

1.1.1.1. Lírica Culta Catalana

Los poetas provenzales catalanes cultivaron tres formas básicas:

  • La cansó (poema amoroso que representa el amor cortés).
  • El serventés (de carácter Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Géneros, Temas y Obras Clave

Literatura Medieval Española

Géneros Literarios

Lírica

La lírica es el género subjetivo, donde el autor expresa sus sentimientos, deseos y emociones. Su forma habitual de expresión es el verso, y sus temas principales son el amor, la muerte y la tristeza.

  • Lírica culta: Compuesta por autores cultos y transmitida de forma escrita.
  • Lírica popular: Suele ser anónima y de transmisión oral.

Narrativa

En la narrativa, el autor cuenta lo que les sucede a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Sigue leyendo