Archivo de la etiqueta: descartes

Filosofía de Descartes: Racionalismo, Método y la Existencia de Dios

Contexto histórico

En el siglo XVII, la filosofía intenta aplicar un método que pueda generar verdad y certeza. René Descartes, nacido en 1596 en el seno de una familia adinerada, estudia en el colegio de los jesuitas, formándose en la filosofía aristotélica.

En 1618, con el estallido de la Guerra de los Treinta Años entre católicos y protestantes, Descartes se alista como voluntario en el ejército protestante y, al año siguiente, en el católico. En 1619, experimenta una visión que lo Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes

1. Introducción: Descartes y la Necesidad de una Nueva Filosofía

Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna, expone en su Discurso del Método las características principales de su pensamiento. Tras una infancia dedicada a las letras, Descartes se convenció de la necesidad de reformar la filosofía a partir de su estudio de las ciencias. La ciencia le proporcionaba un conocimiento seguro y adecuado, algo que la filosofía de la época, plagada de opiniones dudosas, no ofrecía.

Descartes Sigue leyendo

Grandes Pensadores de la Filosofía: Una Revisión de Ideas Clave

Platón: Teoría del Conocimiento

La dialéctica platónica distingue dos formas de conocimiento: la opinión y la ciencia. Platón argumenta que la realidad percibida por los sentidos está en constante cambio, por lo que no puede proporcionar un conocimiento objetivo y válido. Sin embargo, reconoce la necesidad de desenvolverse en el mundo sensible, por lo que habla de un tipo de conocimiento sensible:

Conocimiento del Mundo Sensible

Este tipo de conocimiento solo produce mera opinión, no un auténtico Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía: Maquiavelo, Descartes, Hume y Kant

Maquiavelo

Maquiavelo afirma que el ser humano tiende al egoísmo y a la ingratitud. Esta interpretación negativa del ser humano lleva al autor a afirmar que el mal es una realidad en la naturaleza humana y que el gobernante que lo ignore está condenado a equivocarse. Así pues, un gobernante correcto es sabio y prudente, consciente de esta realidad, tratará de resolver racionalmente los conflictos entre los individuos. El instrumento para lograrlo es el Estado, la única garantía para asegurar Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Una Guía Completa

Conocimiento PLAT

Platón tiene una concepción dualista de la realidad. Por un lado, se encuentra la realidad inteligible, también conocida como mundo de las Ideas. Estas son inmutables, inmateriales, y eternas, como el Ser de Parménides. La realidad inteligible es el modelo o arquetipo de la realidad sensible, dado que los objetos sensibles son copias de las ideas. Por otro lado, se encuentra la realidad sensible, también reconocida como mundo de las cosas, caracterizadas por ser mutables, perecederas Sigue leyendo

El conocimiento humano: de Descartes a Kant

Racionalismo y empirismo

El racionalismo (Descartes) pretendía obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia. El empirismo (Hume) reducía todo el ámbito del conocimiento a la experiencia, haciendo imposible obtener certezas universales y necesarias en las ciencias no formales.

El criticismo kantiano

Kant pretendía establecer los límites del conocimiento y sus posibilidades, pues es el único medio para liberarse Sigue leyendo

Análisis del Contexto Histórico y Filosófico de Descartes y Hume

La Vida y Obra de René Descartes (1596-1650)

René Descartes, filósofo y matemático francés, vivió entre 1596 y 1650. Nacido en Turena, Francia, Descartes recibió una sólida formación humanista, matemática y científica en el Colegio Jesuita de La Flèche. Tras estudiar Derecho en la Universidad de Poitiers, Descartes se dedicó a viajar y residió en Holanda. Posteriormente, aceptó una invitación de la reina Cristina de Suecia para trasladarse a Estocolmo y ser su tutor. Fue en esta ciudad Sigue leyendo

El Discurso del Método y el Giro Epistemológico

Contexto Histórico

Contexto Histórico: El Discurso del Método (1637) se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y el establecimiento de los nuevos pilares sobre los que se construirá la Europa moderna. La crisis del S.XVII fue en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta años en una contienda de raíz religiosa: Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume sobre el Conocimiento, la Moral y la Sociedad

Descartes

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO:


EPISTEMOLOGÍA En el Siglo XVII, René Descartes se erige como el fundador de la Filosofía Moderna y figura central del Racionalismo, una corriente que privilegia la Razón como única fuente de conocimiento verdadero, superando a los sentidos. La esencia de la filosofía cartesiana radica en la búsqueda de un conocimiento seguro y sin dudas, destacando la importancia de un método que guíe el razonamiento. Descartes, con el propósito de alcanzar un conocimiento Sigue leyendo

Análisis Comparativo: La Metafísica y el Método de Descartes en Relación con Platón

Análisis Comparativo: La Metafísica y el Método de Descartes en Relación con Platón

Santo Tomás de Aquino: Explorando las Cinco Vías hacia la Existencia de Dios

Primera Vía: El Movimiento como Prueba de un Primer Motor Inmóvil

1. Contexto Histórico-Cultural y Filosófico

Santo Tomás de Aquino, un influyente filósofo y teólogo medieval, vivió entre los siglos XIII y XIV. Este período histórico estuvo marcado por la escolástica, un movimiento intelectual que buscaba reconciliar la fe Sigue leyendo