Archivo de la etiqueta: descartes

Análisis del Discurso del Método de Descartes

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

Descartes se propone fundar la filosofía sobre una base sólida, dado que considera que la filosofía escolástica no es válida. La clave está en el uso de la razón y en la elaboración de un nuevo método. Partiendo de los métodos de las matemáticas y la lógica, elabora un método que se ajusta a los modos de conocer de la razón (intuición y deducción), aplicable a todo el saber, con pocas reglas, pero que han de ser seguidas con todo rigor. Sigue leyendo

Duda y certeza, pensamiento e ideas, alma y cuerpo en la filosofía de Descartes

NOCIONES DE DUDA Y CERTEZA

Duda y certeza son dos estados mentales respecto a la verdad. Se oponen entre sí: en la certeza, se está seguro de que se posee la verdad, mientras que, en la duda, el sujeto no sabe si es verdadero o falso su contenido mental. La duda, tal como aparece en el inicio de la cuarta parte del Discurso del método de Descartes, constituye el primer paso para la construcción de su sistema científico unificado. Es una consecuencia de las reglas del método que él mismo ha Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

Comentario sobre Kant

El autor de este texto es el principal representante de la filosofía ilustrada alemana del siglo XVIII. Educado racionalmente, su filosofía pretende superar la oposición entre racionalismo y empirismo.

Tema

Los seres racionales han de ser considerados como fines en sí mismos y no como simples medios. Por el contrario, los objetos solo tienen un valor relativo a las inclinaciones que despiertan en los seres racionales. Los seres irracionales, cuyo valor es relativo, pueden Sigue leyendo

El pensamiento de Descartes: Alma, Cuerpo y la Búsqueda de la Certeza

Nociones Fundamentales en la Filosofía de Descartes

Alma y Cuerpo: La Dualidad Cartesiana

A partir de su primera verdad fundamental, cogito ergo sum (“pienso, luego existo”), Descartes deduce que el “yo” es esencialmente una sustancia pensante (res cogitans). Llega a esta conclusión argumentando que la acción de pensar es irrefutable; dudar de la propia existencia ya implica pensar.

Sin embargo, Descartes define “sustancia” como “cosa que existe de tal manera que no necesita de otra cosa para existir” Sigue leyendo

Filosofía: Conocimiento, Ética, Hombre y Dios

**Aristóteles**

Conocimiento

El hombre desea conocer por naturaleza, y sus ideas no son innatas, sino que se forman gradualmente a partir de la experiencia. Aprendemos a través de los sentidos, que son de dos tipos: internos (sentido común, memoria y fantasía) y externos (los cinco sentidos) que nos permiten percibir la realidad.

Ética

La ética es la forma de orientar la vida humana para alcanzar la felicidad y una vida plena. Se logra a través de la vida contemplativa, donde el ser humano debe Sigue leyendo

El Método Cartesiano: Una Guía para el Conocimiento y la Ética

Teoría del Conocimiento: El Método

Entorno

Descartes vivió en una época de disputas y enfrentamientos en la que no se llegaba a ningún acuerdo. La causa, según Descartes, era que la filosofía no se había convertido en un saber universal porque no había utilizado el método adecuado.

La tarea de la filosofía es construir un método para convertirse en saber universal. Este método tiene que buscarlo dentro de sí, olvidando las opiniones. La finalidad es de tipo práctico: “deseo de distinguir Sigue leyendo

Las Pruebas de la Existencia de Dios y el Cogito de Descartes

Las Pruebas de la Existencia de Dios

Demostración de la Existencia de Dios

Descartes intenta demostrar la existencia de Dios basándose en el conocimiento de sí mismo como cosa pensante. Parte de la certeza de su propia existencia y de la presencia de ideas en sus pensamientos.

1. Prueba de la Causalidad:

  • La realidad de la causa debe ser igual o mayor que la del efecto.
  • La idea de Dios es una idea innata, que no puede ser causada por el propio Descartes.
  • Por lo tanto, debe existir un ser perfecto (Dios) Sigue leyendo

La Identidad Personal: Perspectivas Filosóficas y Psicológicas

La Identidad Personal

Introducción

A lo largo de la historia, las diferentes culturas han desarrollado prototipos de seres humanos como modelos a seguir. Desde la antigüedad, la filosofía se ha cuestionado sobre la naturaleza de la identidad personal.

Perspectivas Metafísicas

Tradicionalmente, la identidad personal se ha abordado como un problema metafísico relacionado con el monismo o el dualismo.

Dualismo

Los dualismos sostienen que el ser humano está compuesto por dos sustancias distintas: el Sigue leyendo

La Filosofía de Hume, Descartes y Kant: Una Exploración de la Razón y la Experiencia

La Filosofía de Hume

El Emotivismo Moral

Hume, un filósofo empirista, sostenía que la moralidad se basa en las emociones y sentimientos, no en la razón. Creía que las percepciones son la base de todo conocimiento y que las impresiones, experiencias vívidas y directas, son más fundamentales que las ideas, pensamientos o recuerdos.

Hume distinguía entre el plano del ser, que se refiere a los hechos y acontecimientos, y el plano del debe ser, que se refiere a los juicios morales. Argumentaba que Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

La Filosofía Moderna

El Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVII. Sus principales representantes son: Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche. Todos ellos dan prioridad a la razón como fuente de conocimiento y consideran la experiencia como algo engañoso, que induce a error; al mismo tiempo rechazaron la tradición, la fe y la revelación.

Según los racionalistas, la mente humana contiene ideas innatas que no proceden de la Sigue leyendo