Archivo de la etiqueta: conocimiento

Filosofía: Conceptos Fundamentales y Tipos de Conocimiento

Filosofía

La filosofía, cuyo término griego significa “amor a la sabiduría”, es la ciencia que estudia la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas. Es el resultado de un conjunto de ideas, pensamientos o reflexiones sobre algo, de buscar explicaciones a enigmas de nuestro mundo.

Ramas de la Filosofía

  • Ontología y Metafísica: Comprensión de la estructura de la realidad. Estudio del ente del ser, de la realidad metafísica es el sistema, de determinaciones especulativas, universales Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Finalidad, Virtud y Felicidad

Toda la filosofía de Aristóteles está traspasada por un claro sentido finalista-teológico, por cuanto la realización del fin propio de cada ser constituye su propio bien. Conocer la verdad es el fin propio de los seres humanos, pero no es su fin último. El ser humano, además de conocer, vive, y el conocimiento le proporciona una buena vida, que le hace feliz y es el fin más específicamente humano. Conocer la verdad es la tarea del filósofo, que será, por tanto, el más feliz de los seres Sigue leyendo

Conocimiento y Verdad: El Perspectivismo de Nietzsche

**CONOCIMIENTO Y VERDAD**

**Ser/Devenir. Mundo Aparente/ Mundo Verdadero**

La realidad se presenta como un caos donde nada es igual ni eterno. La realidad no es, deviene. (No podemos percibir nunca la misma hoja porque no hay la misma hoja. También se renueva nuestra forma de percibir la realidad en cada percepción. La realidad es inaccesible al conocimiento humano; podemos experimentarla, pero no conocerla.)

El devenir es un enigma, incluso podemos llegar a odiarlo. La cultura occidental ofrece Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Razón y Fe

San Agustín: Razón y Fe

San Agustín se preguntó cómo llega el ser humano al conocimiento de las más profundas verdades. Buscó la respuesta en el maniqueísmo, pero le resultó insatisfactoria. Adoptó el escepticismo, pero consideró que este se autosupera, pues quien duda al menos sabe que duda, lo que le lleva a aceptar verdades mínimas. Siendo ya cristiano, siguió reflexionando sobre la posibilidad de acceder a un conocimiento sensible, de nivel inferior, sobre las cosas del mundo.

San Sigue leyendo

Mito, Ciencia y Filosofía: Del Mito al Logos

U1 – Mito, Ciencia y Filosofía

Filosofía

Es una actividad psíquica que consiste en reflexionar sobre algo (conceptos, ideas…).

Definición: Conjunto de conocimientos metódicamente adquiridos y ordenados que pretenden dar una explicación del porqué de las cosas tanto naturales como humanas.

Origen de la filosofía: Filosofía occidental – Grecia (s. VI a.C.)

1.1 El origen de la filosofía – VI a.C.

Término filosofía:

  • filos – amigo, amor, amistad
  • sofía – sabiduría
  • amor – saber

La filosofía es una Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Conocimiento, Lenguaje y Realidad

Dos Posturas en la Modernidad: La Razón y los Sentidos

1. Empirismo

  • El conocimiento comienza y termina en la experiencia.
  • La mente humana es una página en blanco que se imprime con el conocimiento a partir del contacto con la realidad.
  • Hume distingue entre impresiones (observación inmediata) e ideas (copias de impresiones).

2. Racionalismo

  • El poder de la razón es el instrumento para conocer la realidad.
  • Los sentidos tienen un papel secundario.

3. Kant

Sensación, Percepción, Conocimiento e Inteligencia: Un Análisis Filosófico

Sensación y Percepción

La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos sin que aún haya sido elaborado, sin que tenga significado. Es la percepción de un estímulo. La percepción es el procesamiento de ese dato sensible para darle un sentido. Es el reconocimiento de un objeto concreto que se puede interpretar.

Teorías sobre la Relación entre Sensaciones y Percepciones

Hay varias teorías para estudiar la relación entre sensaciones y percepciones:

Empirismo de Hume: Análisis del Conocimiento y sus Limitaciones

Introducción: Impresiones e Ideas como Base del Conocimiento

David Hume, filósofo empirista escocés, inicia su análisis del conocimiento examinando los contenidos mentales. A diferencia de Descartes, quien consideraba que todos los contenidos mentales eran ideas, Hume distingue entre dos tipos: impresiones e ideas. Las impresiones son las percepciones más vívidas e intensas, como las sensaciones que obtenemos a través de los sentidos (ver, oír, sentir) o las emociones (odio, amor). Las ideas, Sigue leyendo

Lenguaje, Conocimiento y Ética

El lenguaje y el conocimiento

El lenguaje mantiene una relación muy estrecha con la actividad de conocer y con el resultado, el conocimiento. Adquirimos conocimientos por vía lingüística (leemos, escuchamos), los conservamos gracias al lenguaje (libros, soporte informático) y los compartimos gracias a la comunicación. El conocimiento, por tanto, tiene una constitución lingüística.

La constitución lingüística del conocimiento

Quiere decir que no es posible conocer al margen o independientemente Sigue leyendo

Condiciones de posibilidad del conocimiento según Kant

Se propone analizar las condiciones que hacen posible el conocimiento. Según Kant el conocimiento es posible gracias a tres facultades:

Sensibilidad

La primera facultad trascendental es la sensibilidad, es decir, nuestra dimensión sensible nos permite recibir información a través de los sentidos. Aquí se muestra como Kant se separa de Descartes y se acerca a Hume, pues Kant reconoce la importancia de todo el material empírico que nuestros nos suministran; de ahí que afirme que el conocimiento Sigue leyendo